Uso de la S
Se escriben con S las palabras terminadas en ulsión, sivo, menos nocivo y lascivo.
Ejemplos:
-compulsión
-emulsión
-abusivo
-compasivo
Se escriben con S la mayoría de las palabras que comienzan por seg y sig, menos gigarro, Cigüeña, cegato y otras más.
-segmento
-seguridad
-segundo
-signo
-siglo
-siguiente
Se escriben con S los gentilicios terminados en ense, menos en vascuense
-bonaerense
-nicaraguense
-circense
Se escriben con S las palabras que terminan en so y oso, cuando son adjetivos.
Ejemplos
-reverso
-inmenso
-odioso
-jugoso
Se escribe con S también en los siguientes casos:
Cuando una palabra se quiere convertir a forma de superlativo se le agrega la terminación ísimo.
Ejemplos:
-bueno buenísimo
-bello bellísimo
Si las palabras son nombres y adjetivos que terminan en esca, esco, usca, usco. Salvo en
las palabras negruzco, blancuzco.Ejemplos:
-pintoresca
-grotesco
-chusca
-brusco
Se escribe con S en el caso del pronombre SE, que se anexa a verbos, para dar origen a formas verbales, como verbos en forma reflexiva o para sustituir al objeto indirecto.
Ejemplos:
-se durmió
-se fue
-levantándose
-lavándose
-amarse
-peinarse
-cansarse
En los casos en que la palabra original se escribe con S, el derivado se sigue escribiendo con S.
Ejemplos:
-televisión televisor
-espeso, espesor
En los siguientes sufijos se escribe con s : esa, ese, sor, ismo, sión, es, ista.
Ejemplos:
-danesa
-cállese
-divisor
-turismo
-misión
-artista
-capaces
Las palabras que llevan los siguientes prefijos: semi, sin, des, dis, sub, su, abs, super, sobre.
Ejemplos:
-semifinal
-sinsabor-síntesis
-descontrol
-disturbio
-subcampeón
-suplemento
-abstracto
-superávit
-sobretodo
En los siguientes grafemas: sivo, esb, esp, est, rse, sivo, siva, menos en palabras como nocivo, lascivo.
Ejemplos:
-masivo
-esbelto
-especie
-estatua
-defenderse
-represivo
-cursiva
En términos generales se escribe con S en:
Las teminaciones esa, isa, que denotan oficios o dignidades de mujeres. Excepto en las palabras alteza y nodriza.
Ejemplos:
-poetisa
-profetisa
-condesa
-abadesa
Las terminaciones ísimo-ísima; ésimo-ésima, excepto en los derivados de diez: décimo, undécimo, duodécimo.
Ejemplos:
-importantísimo
- grandísima
- vigésimo
- sexagésima
En los adjetivos terminados en és, menos en soez, diez y otras palabras similares.
Ejemplos:
-cortés
-montañés
-francés
-finlandés
En las terminaciones verbales ase, ese, aste, iste.
Ejemplos:
-amase
-tuviese
-pensaste
-fuiste
En los adjetivos terminados en aso, asa, eso, esa, oso, osa, uso, usa.
Ejemplos:
-fracaso
-amasa
-grueso
-espesa
-enojoso
-jocosa
-desuso
-pelusa
Delante de la letra T también se escribe S. menos en azteca.
Ejemplos:
-artístico
-triste
-asterico
-misticismo
Los nombres terminados en sis excepto en piscis, sintaxis, praxis, profilaxis, coxis.
Ejemplos:
-crisis
-éxtasis
-análisis
-tesis
-dosis
La terminación sión cuando proviene de palabras que llevan S. Excepto en conversar-conversación.
Ejemplos:
-confesar confesión
-expulsar expulsión
-extenso extensión
-visual visión
La terminación sión también cuando proviene de verbos terminados en
tir - dir - der - cluir. Excepto en repartición, rendición, repetición, y otras más.
Ejemplos:
-omi-tir omisión
-divi-dir división
-compren-der comprensión
-con-cluir conclusión
La terminación sión además cuando la sílaba anterior lleva la letra C como en ce-sión, ci-sión, excepto en apreciación, iniciación.
Ejemplos:
-circuncidar circuncisión
-precisar precisión
-procesar procesión
En los nombres y adjetivos terminados en enso, ensa. Excepto en trenza, lienzo, comienzo, Lorenzo.
Ejemplos:
-censo
-denso
-extensa
-recompensa
En la terminación sura, menos en dulzura.
Ejemplos
-travesura
-clausura
-censura
En la terminación sidad cuando proviene de palabras que llevan S.
Ejemplos:
-universo universidad
-perverso perversidad
-adverso adversidad
-intenso intensidad
Finalmente se escriben con S palabras que no deben llevar x .
Ejemplos:
estructura
estricto
espléndido
estupendo
espontáneo
estreñido
espectro
No hay comentarios:
Publicar un comentario