TIPOS DE FICHAS - PURO TIP - Artículos, Masters y Cursos ----------------------------------------------------------

Latest

Web multitemática de artículos interesantes y post patrocinados

TIPOS DE FICHAS


Las fichas son tarjetas de forma rectangular de diversos tamaños que se utilizan para registrar los datos extraídos de las fuentes bibliográficas, como libros, revistas y periódicos y no bibliográficas que son objeto de estudio por la persona que las elabora.
Contiene datos de identificación de las obras, conceptos, ideas, resúmenes, síntesis, utilizados como medios para realizar un trabajo de investigación.

TIPOS DE FICHAS
Existen diversos tipos de fichas, tales como bibliográficas, hemerográficas(revistas o periódicos), de investigación, de lectura, de concepto y audiovisuales. Para asuntos de trabajos de investigación, consideramos las más importantes a las fichas bibliográficas y las fichas de investigación ( textuales y de contenido).

1.Fichas Bibliográficas

Son aquellas que registran los datos de las fuentes de información, como también su ubicación en tiempo y espacio. Pueden ser de libros, revistas o diarios.
En el caso de que la obra sea un libro se deben de considerar los elementos siguientes:
Apellido del autor, nombre. (Año). Título del libro (edición). Lugar: Editorial.

EJEMPLOS:

FICHA1
-------------------------------------------------------------------------------------------------




Sampieri R. (1998). Metodología de la Investigación.

2a edición. España, Mac Graw Hill.





-------------------------------------------------------------------------------------------------

FICHA 2
-------------------------------------------------------------------------------------------------




Anthony Robert N. (1969). La contabilidad en la
administración de empresas. México, Unión Tipográfica
Hispanoamericana.



-------------------------------------------------------------------------------------------------

FICHA 3
-------------------------------------------------------------------------------------------------




Koontz,Harold y Heinz Wihrich (1988)

Administración una perspectiva global.

España. Mc Graw Hill.




-------------------------------------------------------------------------------------------------


2. Fichas textuales

Son aquellas fichas que consignan información del texto consultado o parte de él, pudiendo ser frases o fragmentos de importancia para el lector.

EJEMPLOS:

FICHA 1
-------------------------------------------------------------------------------------

Popper K.R. (1978)
La lógica de la investigación científica.
México: Editorial Grijalbo. Pag. 38.

La experiencia como método.
“La tarea de formular una definición aceptable de la ciencia empírica no está exento de dificultades. Algunas de ellas surgen del hecho de que tienen que existir muchos sistemas teóricos cuya estructura lógica sea muy parecida a la del sistema aceptado en un momento determinado como sistema dela ciencia empírica”


------------------------------------------------------------------------------------------------

FICHA 2
-----------------------------------------------------------------------------------------------


Kuhn, Thomas S. (2005)
La estructura de las revoluciones científicas.
Madrid: Fondo de Cultura Económica de España. Pag. 66.

Naturaleza de la ciencia normal
“…Estas tres clases de problemas-la determinación del hecho significativo, el acoplamiento de los hechos con la teoría y la articulación de la teoría- agotan, creo yo, la literatura de la ciencia normal, tanto empírica como teórica. Por supuesto, no agotan completamente toda la literatura de la ciencia. Hay también problemas extraordinarios y su resolución puede ser la que hace que la empresa científica como un todo resulte tan particularmente valiosa”.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------

FICHA 3

----------------------------------------------------------------------------------------------


Hernandez R., Fernandez C. y Baptista P. (1998)
Diseños no experimentales de investigación.
Colombia: Editorial Mc Graw Hill. Pag. 193.

Diseños transeccionales descriptivos
“Los estudios transeccionales descriptivos nos presentan un panorama del estado de una o más variables en uno o más grupos de personas, objetos o indicadores en determinado momento”


------------------------------------------------------------------------------------------------


3. Fichas de contenido (Resúmen)

Estas fichas tienen los mismos datos que la textual. La diferencia radica en que las notas no son una copia de lo escrito por el autor, sino que constituye una información resumida, producto de quien realiza la ficha. Pueden ser también ideas, de identificación de problemas, de síntesis o comentarios.

EJEMPLOS

FICHA 1
-------------------------------------------------------------------------------------------------

Toledo, Ulises
Ciencia y Pseudociencia en Lakatos
En revista Cinta de Moebio. Facultad de Ciencias Sociales.
Universidad de Chile. 1999. p. 3.

La nueva demarcación
Lakatos propuso como unidad de análisis epistemológico: el programa de investigación científica. Es decir, él postula que: “la unidad descriptiva típica de los grandes logros científicos no es una hipótesis aislada sino más bien un programa de investigación”.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------


FICHA 2

----------------------------------------------------------------------------------------------


Habermas, Jürgen (1999).
Teoría de la acción comunicativa.
Madrid. Taurus 1999. Tomo I
El conocimiento epistemológico
El mundo de la vida se encuentra relacionado con las actitudes de las personas que manifiestan estabilidad en el tiempo, porque expresan la identificación con grupos en los que el sujeto encuentra conformación, seguridad y sentido. Las relaciones interpersonales cotidianas constituyen el medio en el cual las personas desarrollan sus vidas.


-------------------------------------------------------------------------------------------------


FICHA 3

----------------------------------------------------------------------------------------------------------


Mestre Chust, José Vicente
El emotivismo moral y el diálogo racional.
España. A parte rei, revista de filosofía. 29, Septiembre 2003. p.29
“Una de las formas de clasificar las teorías éticas es dividirlas en: Éticas Deontológicas (entre las que destaca Kant) y Éticas teleológicas (entre las que destaca el Utilitarismo).
La posición deontológica considera que una acción debe ser juzgada por ella misma, mientras que la postura teleológica considera que una acción debe ser juzgada por las consecuencias que de ella se derivan”


----------------------------------------------------------------------------------------------------------


No hay comentarios:

Publicar un comentario