13 BAILES TÍPÍCOS DEL PERÚ - PURO TIP - Artículos y publicaciones - Masters y Cursos ----------------------------------------------------------

Latest

Web multitemática de artículos interesantes y post patrocinados

13 BAILES TÍPÍCOS DEL PERÚ


En este post compartimos para todo el mundo las danzas o bailes típicos del Perú. Por supuesto, mencionamos sólo los más conocidos o populares de los cuales a su vez se derivan una gran variedad de danzas en las distintas provincias del país. Es bueno aclarar que no todos estos bailes tienen su orígen cien por ciento en el Perú, hay danzas que son originarias de Bolivia y de Africa como en el caso de la Morenada y la Saya, y hasta de Europa como es el caso del Vals.

1.- LA MARINERA NORTEÑA


Es una danza representativa de Trujillo en el norte de Perú y danza nacional por excelencia. La pareja utiliza pañuelos que hacen flamear con elegancia y gracia, el hombre en acción conquistadora y la mujer subyugante en coquetería. Contiene un marcado mensaje amoroso, sea este de cortejo, galanteo o seducción. De singular belleza exige una ejecución vivaz, con tiempos y pasos bien marcados.


2.- EL VALS CRIOLLO

Es un género musical de origen europeo ampliamente difundido en toda América. La transformación de este género dio origen al vals criollo peruano, el cual fue practicado originalmente por algunas clases sociales para después irrumpir en los salones más elegantes de la Lima de antaño.


3.- FESTEJO

Ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro peruano vigente en Lima e Ica. La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo es muy vivaz. Los movimientos alegres y pícaros desarrollan una expresividad corporal llena de sensualidad y plasticidad. Se baila en parejas, insinuando y al mismo tiempo evitando el contacto físico. Este alegre baile ha adquirido en los últimos años renovada popularidad.


4.- LANDO


Es un ritmo típico de la costa peruana y perteneciente al folklore negro. Tiene un ritmo muy complejo acompañado principalmente por el Cajón y los bordones de la Guitarra Criolla.
Es una evolución del Lundú que era una Danza angoleña de ceremonia nupcial, traída por los esclavos negros, y en la cual se recreaba una pantomima del acto copular, culminando con un golpe de pelvis con pelvis.


5.- ALCATRAZ

Baile muy popular de origen afroperuano. Debía su nombre a un atuendo de plumas de alcatraz que la mujer llevaba atado a la espalda, al nivel de la cintura; en éste sobresalía una larga pluma a la cual debía el hombre ponerle fuego con una vela encendida, pero sin que ninguno de los bailarines perdiese el ritmo. La destreza con que la mujer ejecutaba los movimientos hacía casi imposible que el hombre lograra su propósito. Al repetirse la música, se invertían los papeles. Modernamente, las plumas han sido reemplazadas por un cucurucho de papel.


6.- ZAMACUECA


Nace en Lima en los siglos XVI y XVII, durante el virreynato. Su ritmo es vivaz y sus letras picarescas. Su coreografía es sencilla con vueltas simples o dobles que insinúan e invitan, con una serie de movimientos que configuran el asedio del varón a la dama, tratando de conquistarla.
Este requerimiento se plasma en cada mudanza o figura, la mujer intenta rehuir al asedio consiguiéndolo hasta el final. La vestimenta recreada corresponde a la usanza del siglo XIX.


7.- TONDERO


Baile típico de la zona norte del Perú, más específicamente oriundo de la provincia de Morropón, calificado en alguna oportunidad como imitación del ritual amoroso de las aves con el fin de apareamiento. Es una danza de enamoramiento en la que se entrelazan tanto los sentimientos de los campesinos como las danzas de fecundidad. Las parejas realizan primero el rodeo para luego realizar careos y huidas, que representan la búsqueda de toma de de posesión de la pareja. Finalmente, la fuga, donde los bailarines muestran todas sus habilidades y destrezas.


8.- PACASITO


Se origina en la comunidad ayabaquina de Chocan en Piura-Perú y con la llegada de los españoles se instituye como danza en honor al Sr. Cautivo de Ayabaca. La palabra “pacaycitos” es un vocablo quechua que significa escondido, porque los solteros se esconden en las faldas de las mujeres para no ser sujetados por los capataces que los obligan a retornar a los lugares de laboreo sin permitirles participar en la fiesta del Cautivo. La danza tiene un mensaje de solidaridad, alegría y homenaje al Sr. Cautivo.
La música tiene influencia ecuatoriana y puede ser interpretada por cualquier tono de sanjuanito que responda a las necesidades rítmicas de la danza. La música es interpretada con quenas y rondadores. También intervienen la guitarra y el violín. Últimamente se han incorporado el charango, la mandolina y el bedón.


9.- VALICHA


Valicha es la abreviación quechua del nombre español VALENTINA, y no es propiamente un baile sino el huayno (género musical andino) mas tradicional y popular del Cusco y ha llegado a ser considerado por los propios cusqueños como el segundo himno de esta ciudad. La composición de este tema fue dedicado hace muchos años a una muy popular mujer cuzqueña. La música, es de característica festiva y la letra –en quechua- habla de esta bella mujer que año a año era elegida como la ÑUSTA o princesa de la fiesta del sol o INTI RAYMI. La danza fue creada posteriormente en la cual los bailarines varones hacen gala de su fuerza y destreza para conquistar a la mujer y ellas responden con elegancia y delicadeza.


10.- HUAYLASH


Es una danza típica de la sierra central del Perú,en la que los bailarines mimam los movimientos que realizan en el campo durante la siembra de papa, se ejecuta con fuerza, habilidad y destreza permitiendo entre los varones una sana competencia, pues en su inicio fue baile solo de hombres que al compás de los cánticos de sus mujeres tratan de llevar el ritmo realizando movimientos de carácter agrícola que dieron origen a esta hermosa expresión musical del Valle del Mantaro.
Los bailarines ejecutan un contrapunto de habilidad, con vigor y energía mostrando creatividad tratando de ser el mejor del grupo. Recordemos que la competencia es entre hombres.


11.- SAYA


La saya es una danza folkclorica de orígen afro-boliviano que puede ser considerado como el producto de la fusión de elementos africanos, aymaras y españoles. El acompañamiento de tambores y guanchas y las coplas entre solista y coro surgen de las raíces africanas, mientras la vestimenta adoptada por las mujeres se asemeja al traje de las mujeres aymaras. El canto es ejecutado en castellano. Antiguamente las dos filas de bailarines eran guiadas por los mayores del pueblo. El Capitán de baile hacía orden y lugar para los bailarines con el chicote, los dos Caporales con los pequeños cascabeles ajustados a las pantorrillas marcaban el ritmo siguiendo al tambor mayor. Las características de la Saya son bien definidas. Los hombres entonan, con sus potentes voces, coplas que las mujeres repiten con bellos matices de sus voces de sopranos. Los movimientos del baile son muy cadenciosos y sensuales. Las mujeres con el porte muy erguido llevan el compas con las caderas avanzando la coreografia con pasos cortos que marcan el compas del ritmo de los bombos y regue-regues que los hombres ejecutan contorsionandose con mucha plasticidad. La saya representa una mezcla de sentimientos, los cuales pueden ser alegria y tristeza, entre otros.


12.- MORENADA


Esta danza de orígen afro-boliviano es clasificada como de "trajes de luces". La Morenada, tiene sus antecedentes en los siglos de dominación colonial. Por entonces, los pocos esclavos negros que moraban en el altiplano se conjuncionaron con los naturales para dar lugar a una nueva expresión dancística, la danza de los MORENOS. Esta danza, practicada fundamentalmente por esclavos y acompañada por grupos de sikuris, en sus orígenes estuvo asociada a la minería, principal actividad de los años coloniales. Hacía de escenario de los Morenos el hoy altiplano peruano y la actual Bolivia.


13.- DANZA DE LA SELVA (Pistha)


Esta Danza de la selva peruana es un Ritual que se realiza en los Caseríos Shipibos, Conibos del Alto Ucayali. Una Fiesta Sagrada donde se presenta la Fuerza y la Belleza de la Mujer Shipiba. Celebrada y apreciada como la niña que pasa a ser mujer.


No hay comentarios:

Publicar un comentario