
El Premio Nobel de la Paz ha sido otorgado a 98 personas y a 20 organizaciones desde su creación en 1901. El Comité Internacional de la Cruz Roja lo ha recibido en tres ocasiones, en 1917, 1944 y 1963; la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, en 1954 y 1981.
Hay que mencionar que no fue otorgado durante los principales años de las guerras mundiales. Ya en el siglo XXI (2010) el premio está dotado con 10 millones de coronas suecas.
Esta es la lista de todas las personalidades que han obtenido el Premio Nobel de la Paz, a partir de 1960.
GANADORES PREMIO NOBEL DE LAPAZ DE 1901 a 1959----- CLIC AQUI
Año | Laureado | País | Motivación | |
---|---|---|---|---|
1960 1961 | Albert Lutuli | Sudáfrica | «[El] Presidente del Congreso Nacional Africano,» «estuvo a la vanguardia en la lucha contra el apartheid en Sudáfrica». | |
Dag Hjalmar Agne Carl Hammarskjöld | Suecia | «Secretario general de U.N.,» galardonado «por fortalecer a la organización». | ||
1962 | Linus Carl Pauling | Estados Unidos | «[...] por su campaña contra la prueba de armas nucleares». | |
1963 | Comité Internacional de la Cruz Roja | Suiza | ||
Liga de Sociedades de la Cruz Roja | Suiza | |||
1964 | Martin Luther King | Estados Unidos | «Líder de la Conferencia Sur de Liderazgo Cristiano». | |
1965 | Fondo de Emergencia Internacional de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) | Organización de las Naciones Unidas | ||
1966 | No se entregó | |||
1967 | ||||
1968 | René Cassin | Francia | «Presidente del Tribunal Europeo para los Derechos Humanos». | |
1969 | Organización Internacional del Trabajo | Organización de las Naciones Unidas | ||
1970 | Norman E. Borlaug | Estados Unidos | «Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo»; «por sus contribuciones a la "revolución verde" que estuvo impactando a la producción de alimentos, particularmente en Asia y en Latinoamérica». | |
1971 | Willy Brandt | República Federal de Alemania | «Canciller de la República Federal de Alemania; por su Ostpolitik de Alemania Occidental». | |
1972 | No se entregó | |||
1973 | Henry A. Kissinger | Estados Unidos | «Por el Acuerdo de París de 1973 destinado a lograr un cese al fuego en la guerra de Vietnam y la retirada de las fuerzas estadounidenses». | |
Lê Ðức Thọ (lo rechazó) | República Democrática de Vietnam | |||
1974 | Seán MacBride | Irlanda | «Presidente de la Oficina Internacional por la Paz; presidente de la Comisión de Namibia». «Por su fuerte interés en los derechos humanos: dirigiendo la Convención Europea de Derechos Humanos a través del Consejo de Europa, ayudando a encontrar y luego encabezar a Amnistía Internacional así como sirviendo como secretario general de la Comisión Internacional de Juristas». | |
Eisaku Satō | Japón | «Primer Ministro de Japón», «por su rechazo a la opción nuclear para Japón y sus esfuerzos por lograr una mayor reconciliación a nivel regional». | ||
1975 | Andrei Dmitrievich Sakharov | Unión Soviética | «[Por su] lucha en pro de los derechos humanos, negación de armas y cooperación entre todas las naciones». | |
1976 | Betty Williams | Reino Unido | «Fundadora[s] del Movimiento de Paz de Irlanda del Norte (luego renombrado a Comunidad de Gente de Paz)». | |
Mairead Corrigan | Reino Unido | |||
1977 | Amnistía Internacional | Reino Unido | «[Por] proteger los derechos humanos de los presos de conciencia». | |
1978 | Mohamed Anwar Al-Sadat | Egipto | «Por los Acuerdos de Camp David, los cuales dieron lugar a una paz negociada entre Egipto e Israel». | |
Menachem Begin | Israel | |||
1979 | Madre Teresa | India | «Líder de las Misioneras de la Caridad». | |
1980 | Adolfo Pérez Esquivel | Argentina | «Líder de los derechos humanos»; «fundó organizaciones de derechos humanos no violentas para luchar contra la junta militar que gobernaba su país (Argentina)». | |
1981 | Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados | Naciones Unidas | «Una organización internacional de beneficencia fundada por la U.N. en 1951». | |
1982 | Alva Myrdal | Suecia | «[Por] su magnífico trabajo en las negociaciones de desarme de las Naciones Unidas, donde ambos han asumido roles cruciales y ganado reconocimiento internacional». | |
Alfonso García Robles | México | |||
1983 | Lech Wałęsa | Polonia | «Fundador de la Solidarność; activista por los derechos humanos». | |
1984 | Desmond Mpilo Tutu | Sudáfrica | «Obispo de Johannesburgo; ex secretario general, Consejo Sudafricano de Iglesias». | |
1985 | Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear | Estados Unidos | «[Por su] información fidedigna y por crear conciencia de las consecuencias catastróficas de la guerra atómica. El comité considera que esta a su vez contribuye a un aumento de la presión por parte de la oposición pública a la proliferación de armas atómicas [llevando a] una redefinición de prioridades, prestando así una mayor atención a la salud y otros aspectos humanitarios». | |
1986 | Elie Wiesel | Estados Unidos | «Presidente de la "Comisión Presidencial sobre el Holocausto"». | |
1987 | Óscar Arias Sánchez | Costa Rica | «Por su trabajo por la paz en Centroamérica, esfuerzos que condujeron al acuerdo firmado en Guatemala el 7 de agosto de este año». | |
1988 | Fuerzas de paz de las Naciones Unidas | Naciones Unidas | «[Por] sus esfuerzos [que] han derivado en importantes contribuciones hacia la realización de uno de los principios fundamentales de las Naciones Unidas». | |
1989 | El XIV Dalái Lama (Tenzin Gyatso) | Tíbet | «[Por] su lucha en pro de la liberación del Tíbet [y] consecuentemente haberse opuesto al uso de la violencia. En cambio, él ha abogado por soluciones pacíficas basadas en la tolerancia y el respeto mutuo a fin de preservar el patrimonio histórico y cultural de su pueblo». | |
1990 | Mijaíl Sergéyevich Gorbachov | Unión Soviética | Jefe de Estado de la Unión Soviética, «por su liderazgo en el proceso de paz que hoy en día caracteriza a partes importantes de la comunidad internacional». | |
1991 | Aung San Suu Kyi | Birmania | «Por su lucha no violenta por la democracia y los derechos humanos». | |
1992 | Rigoberta Menchú Tum | Guatemala | «[Por] su trabajo en pro de la justicia social y de la reconciliación etno-cultural basado en el respeto de los derechos de las personas indígenas». | |
1993 | Nelson Mandela | Sudáfrica | «Por su trabajo para el fin pacífico del régimen de apartheid, y por sentar las bases para una nueva Sudáfrica democrática». | |
Frederik Willem de Klerk | Sudáfrica | |||
1994 | Yasir Arafat | Palestina | «Para honrar un acto político que requirió gran valentía de ambos lados, y que ha abierto oportunidades para un nuevo desarrollo hacia la fraternidad en el Oriente Medio». | |
Isaac Rabin | Israel | |||
Shimon Peres | Israel | |||
1995 | Joseph Rotblat | Reino unido | «Por sus esfuerzos para disminuir el papel desempeñado por las armas nucleares en la política internacional y, a largo plazo, para eliminar dichas armas». | |
Conferencia Pugwash | Canadá | |||
1996 | Carlos Felipe Ximenes Belo | Timor Oriental | «Por su trabajo hacia una solución justa y pacífica para el conflicto en Timor Oriental». | |
José Ramos-Horta | Timor Oriental | |||
1997 | Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas Antipersona | Estados Unidos | «Por sus contribuciones para la prohibición y limpieza de las minas antipersona» | |
Jody Williams | Estados Unidos | |||
1998 | John Hume | Reino Unido | «Por sus esfuerzos para encontrar una solución pacífica al conflicto en Irlanda del Norte». | |
David Trimble | Reino Unido | |||
1999 | Médicos Sin Fronteras | Suiza | «En reconocimiento de la labor humanitaria pionera de la organización en varios continentes». | |
2000 | Kim Dae Jung | Corea del Sur | «Por su trabajo en pro de la democracia y los derechos humanos en Corea del Sur y en Asia Oriental en general, y particularmente por la paz y reconciliación con Corea del Norte». | |
2001 | Organización de las Naciones Unidas | «Por su trabajo para un mundo mejor organizado y más pacífico». | ||
Kofi Annan | Ghana | |||
2002 | Jimmy Carter | Estados Unidos | «Por sus décadas de esfuerzo incansable para encontrar soluciones pacíficas a los conflictos internacionales, y promover la democracia y los derechos humanos, así como para promover el desarrollo económico y social». | |
2003 | Shirin Ebadi | Irán | «Por sus esfuerzos por la democracia y los derechos humanos. Ella se ha centrado especialmente en la lucha por los derechos de las mujeres y los niños». | |
2004 | Wangari Muta Maathai | Kenia | «Por su contribución para el desarrollo sostenible, la democracia y la paz». | |
2005 | Organismo Internacional de Energía Atómica | Austria | «Por sus esfuerzos para prevenir el uso de la energía nuclear con fines militares y asegurar que la energía nuclear con propósitos pacíficos sea usada de la manera más segura posible». | |
Mohamed ElBaradei | Egipto | |||
2006 | Muhammad Yunus | Bangladés | «Por promover oportunidades económicas y sociales para los pobres, especialmente las mujeres, a través de su proyecto pionero del microcrédito». | |
Banco Grameen | Bangladés | |||
2007 | Al Gore | Estados Unidos | «Por sus esfuerzos para construir y difundir un mayor conocimiento sobre el cambio climático provocado por el hombre, y para sentar las bases de las medidas que son necesarias para contrarrestar ese cambio». | |
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático | Suiza | |||
2008 | Martti Ahtisaari | Finlandia | «Por sus importantes esfuerzos, en varios continentes y durante más de tres décadas, para resolver los conflictos internacionales». | |
2009 | Barack Obama | Estados Unidos | «Sólo muy rara vez una persona tiene el mismo alcance que Obama ha tenido al capturar la atención del mundo y brindarle a su pueblo la esperanza de un futuro mejor». | |
2010 | Liu Xiaobo | China | «Por su lucha no violenta y duradera por defender los derechos humanos fundamentales en China». | |
2011 | Ellen Johnson-Sirleaf | Liberia | « Por su lucha no violenta por la seguridad de las mujeres y los derechos de las mujeres a la plena participación en la obra de construcción de la paz». | |
Leymah Gbowee | Liberia | |||
Tawakkul Karman | Yemen |
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario