LA HISTORIA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS - PURO TIP - Artículos y publicaciones - Masters y Cursos ----------------------------------------------------------

Latest

Web multitemática de artículos interesantes y post patrocinados

LA HISTORIA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS


La procesión de la sagrada imagen del Señor de los Milagros representa la tradición religiosa más importante en Perú.

En el siglo XVII en Lima, los negros traídos como esclavos conformaron cofradías según su casta, estas veneraban a diferentes santos y tenían fuerte rivalidad entre sí. A mediados de ese siglo, los negros provenientes de Angola se ubicaron en el lugar denominado Pachacamilla, que debía su nombre a que anteriormente había estado habitado por nativos de Pachacamac, lugar donde se adoraba a uno de los principales dioses de la costa peruana y cuyo culto continuó hasta después de la llegada de los españoles.

A ese lugar se le llamó también el barrio de La Santa Cruz, pues en 1624 habíase pintado en el lugar una gran cruz, como protección contra las amenazas de invasión por parte del pirata Jacobo L´Hermite (cuyos restos descansan en algún lugar de la Isla San Lorenzo, frente al Callao).

Estos hombres negros formaron una cofradía y para ello levantaron una edificación. En 1651 uno de los angoleños pintó sobre un muro del lugar, la imagen del Señor Crucificado para orar, presidir las reuniones de la cofradía y presentarle ofrendas. Con esta sencillez, nace la imagen de mayor devoción limeña y símbolo del Perú.

El 13 de noviembre de 1655, a las 2:45 de la tarde, un gran terremoto sacudió Lima y Callao destruyendo ambas ciudades y causando miles de muertos. Cayeron todas las paredes de la cofradía angoleña menos una, el muro de adobe donde estaba pintada la imagen de Cristo.

Quince años más tarde, Antonio León de la parroquia de San Sebastián, encontró la imagen del Señor en la pared abandonada y comenzó a venerarla. Este hombre que sufría de terribles dolores de cabeza producto de un tumor cerebral fue sanado cuando se lo pidió a esa imagen de Cristo. Muy pronto las personas comenzaron a acudir en masa, la mayoría eran negros y pobres, se reunían los viernes por la noche a rezar y cantar ante el Señor.

Luego estas reuniones comenzaron a atraer a toda clase de personas, no todas llegaban por buenas razones. Debido a ello las autoridades prohibieron las reuniones y mandaron a destruir la imagen del Cristo. En septiembre de l671, cuando un pintor trató de pintar encima de la imagen, fueron tanto los temblores y la impresión que sufrió que no pudo hacerlo, aún intentándolo varias veces, al no lograrlo, un soldado trató de hacer lo mismo y tampoco consiguió hacer daño a la imagen, luego contaría que una vez frente a esta, vio que embellecía y que la corona de Cristo se tornaba verde.

Las autoridades no se dieron por vencidas pero el pueblo comenzó a protestar.  Informado el Virrey de lo acontecido, decidió revocar la orden y brindarle culto a la imagen.

El 14 de septiembre de 1671, fiesta de la exaltación de la Cruz, se celebró la primera misa ante el Cristo de Pachacamilla. Los peregrinos aumentaron continuamente y pronto se le da el nombre de "El Santo Cristo de los Milagros o de las Maravillas".

En octubre de 1687 un terremoto seguido de un maremoto arrasó el Callao y destruyo parte de Lima derribando totalmente la capilla edificada en honor del Cristo, solo quedó en pie la pared con la imagen. Ante esto los fieles decidieron confeccionar una copia al óleo de la imagen para sacarla en procesión por las calles. Se estableció que esta se realizaría los días 18 y 19 de octubre de cada año.
Las procesiones que parten del Convento de Las Nazarenas ubicado en la avenida Tacna de Lima se desplazan por diversos lugares, durando varios días, hasta retornar a su punto de partida; esta tradición no tiene igual en ninguna parte de América.  

En el transcurso del siglo XX los fieles se han agrupado en asociaciones civiles llamadas Hermandad del Señor de los Milagros las que a su vez se organizan en Cuadrillas para cargar las sagradas andas del Señor de los Milagros. Cabe destacar que estos fieles ya es tradicional que vistan hábitos de color morado.

La gente ha dado a la venerada imagen muchas denominaciones, entre ellas tenemos: "El Señor de los Milagros", "El Cristo Moreno", "El Cristo Morado", "El Cristo de Pachacamilla", "El Señor de los Temblores", etc.

 FUENTE: CARABAYLLO.NET



No hay comentarios:

Publicar un comentario