RELACIONES INTERESPECÍFICAS
I.- DEFINICIÓN
En biología una relación interespecífica es la interacción que tiene lugar en una comunidad entre dos individuos o más de especies diferentes, dentro de un ecosistema. Las relaciones interespecificas son relaciones ambientales que se establecen entre los organismos de la biocenosis.
En los ecosistemas se establecen relaciones alimentarias entre las distintas poblaciones. Los productores son los vegetales, organismos capaces de producir su propio alimento mediante el proceso de fotosíntesis; no necesitan comer a otros seres vivos. Los animales no pueden fabricar su alimento, deben alimentarse de otros seres vivos. Por esta razón, son llamados consumidores. Los consumidores primarios, llamados herbívoros, comen vegetales. Los consumidores que comen a otros animales pueden ser secundarios, terciarios o cuaternarios.
Cuando los organismos vivos mueren, o las plantas pierden hojas y flores, estos desechos son transformados en materiales más sencillos que retornan al suelo y pueden ser utilizados nuevamente. Los descomponedores, como algunos hongos y bacterias, se alimentan de estos restos. Si no existieran los descomponedores en las redes alimentarías, la Tierra se llenaría de plantas y animales muertos. Los hongos y las bacterias transforman los desechos en sales minerales, agua y dióxido de carbono, que luego los vegetales pueden aprovechar para realizar la fotosíntesis. Las cadenas alimentarías indican qué seres vivos se alimentan de otros que habitan el mismo ecosistema. Pero como una animal presenta una alimentación variada y al mismo tiempo puede ser comido por otros animales, se establece una relación compleja de alimentación dentro del ecosistema que se denomina red alimentaría.
Los seres vivos que habitan los ecosistemas se relacionan de diferentes maneras: Cuando las relaciones se establecen entre organismos de una misma especie, se llaman intraespecíficas. La unión de machos y hembras para eproducirse, o para alimentar y proteger a las crías son ejemplos de relaciones dentro de una misma especie.
Las relaciones interespecíficas son en cambio, las que se establecen entre especies diferentes de una comunidad, por ejemplo dos o más especies animales competir por la misma presa para alimentarse. La relación de competencia por el alimento y el espacio se produce entre individuos de la misma especie o de diferentes especies.
II.- TIPOS DE RELACIONES INTERESPECÍFICAS
Existen diversos tipos de relaciones interespecíficas, dependiendo del nivel y características de dicha interrelación .
Antibiosis

El ejemplo más conocido es el de los antibióticos,
entre ellos el de la penicilina que actúa sobre ciertas bacterias.
La penicilina no ataca a las células bacterianas adultas, sino que impide que las células hijas puedan formar su pared celular. Es decir, genera un defecto fatal para las nuevas generaciones de bacterias.
Cuadro de relaciones - ANTIBIOSIS
Especie a
Se beneficia al limitar el crecimiento competidor |
Especie b
Se perjudica, ya que se
inhibe su desarrollo. |
Este hecho permite mantener el espacio vital necesario para el crecimiento normal del vegetal.
La epibiosis es la
relación que se da entre dos organismos cuando uno vive sobre el otro. Por
ejemplo, las plantas epífitas, que tienen como sustrato otras plantas y los
moluscos sobre los que viven mas invertebrados. También está el ejemplo de la ballena gris que tiene sobre ella viviendo a unos crustáceos llamados balanus.
Tanatocresis consiste en el
aprovechamiento que realiza una especie de restos, excrementos, esqueletos o
cadáveres de otra especie con el fin de protegerse o de servirse de ellos
como herramientas. Ejemplo: El cangrejo ermitaño.
La
explotación consiste en la interacción de varias especies durante su
actividad biológica, que tiene como resultado el beneficio de unas especies a
expensas de otras que se ven perjudicadas. Un ejemplo lo constituye el cuco
común europeo (
Cuculus canorus),
que pone sus huevos en los nidos de otras aves para que éstas las incuben y,
después de la eclosión, alimenten a sus polluelos.
Competencia se denomina a
la rivalidad entre individuos de la misma especie o no, para conquistar un
recurso que resulte limitado. Uno piensa inmediatamente en el alimento, pero
también son recursos el agua, la luz o el territorio. La intensidad de esta
competencia depende de la similitud entre las necesidades de una u otra
especie y de la mayor o menor disponibilidad del recurso. Así, la luz solar
es un recurso limitado en un bosque, y las plantas compiten por él buscando
mayor altura en su follaje o trepando.
Cuando la
competencia se establece entre miembros de una misma especie se denomina
intraespecífica, y cuando es entre miembros de distintas especies se llama
interespecífica.
Ejemplo:
Competencia interespecífica entre una paloma y un gorrión por el alimento
Foresia
La foresia es la relación que existe entre dos especies cuando una es transportada pasivamente por otra. Por ejemplo, la asociación entre el pez rémora y el tiburón. Es un tipo de comensalismo.
La depredación se da cuando una población (depredadora) vive a costas de cazar
y devorar a otra (presa). A pesar de esta depredación, esta contribuye, en
algunos casos, a que se alcance un punto de equilibrio en el funcionamiento
de la naturaleza. Ejemplos de ésta son: El león y el búfalo, la boa y la
guatusa, un oso y un pez.
El parasitismo es
una interacción biológica entre organismos de diferentes especies animales ,
en la que una de las especies (el "huésped") ve disminuida su
aptitud biológica, en esta relación no se da el caso de que el hospedador
salga beneficiado. La otra (el "parásito") se beneficia de la
relación lo que se traduce en una mejora de su aptitud reproductiva. El parasitismo
puede ser considerado un caso particular de depredación o, para usar un
término menos equívoco, de consumo. Los parásitos que viven dentro del
huésped u organismo hospedador se llaman endoparásitos y aquéllos que viven
fuera, reciben el nombre de ectoparásitos. Un parásito que mata al organismo
donde se hospeda es llamado parasitoide. Algunos parásitos son parásitos
sociales, obteniendo ventaja de interacciones con miembros de una especie
social, como son los áfidos, las hormigas o las termitas.
Ejemplo de
parasitismo
Lombriz intestinal
que se hospeda en el intestino del ser humano (endoparásito) y los piojos en
el cabello del ser humano (ectoparásitos).
El comensalismo es
la relación que se da cuando un organismo, llamado
Comensal ,se nutre
del alimento sobrante, ecreciones,descamaciones, etc., de otro organismo,
llamado
Hospedador , sin
causarle ningún efecto perjudicial ni beneficioso. Un ejemplo de comensalismo
es el de las bacterias intestinales que obtienen las heces del animal
hospedador.
El comensalismo es
una especie de explotación unilateral o de parasitismo sin perjuicio para el
hospedador.
Otro ejemplo de comensalismo se da entre el hipopótamo y ciertas aves que se alimentan d elos parásitos que estos llevan encima protegiéndolos de enfermedades.
Otro ejemplo de comensalismo se da entre el hipopótamo y ciertas aves que se alimentan d elos parásitos que estos llevan encima protegiéndolos de enfermedades.
Inquilinismo
Inquilinismo es la asociación entre una especie(inquilino) y otra que le da cobijo en su propio cuerpo. Un ejemplo de inquilinismo es la asociación entre una ardilla y el árbol que la cobija.
Inquilinismo es la asociación entre una especie(inquilino) y otra que le da cobijo en su propio cuerpo. Un ejemplo de inquilinismo es la asociación entre una ardilla y el árbol que la cobija.
Otro ejemplo son
los peces del género Fierasfer, que suelen alojarse en el cuerpo de las
holoturias.
Simbiosis
La simbiosis, consiste en la asociación de dos o más individuos de distinta especie que viven en íntima relación y se benefician mutuamente. Un ejemplo de simbiosis es la asociación entre colonias de celenterados y las zooxantelas o algas que viven en su interior.
Éstas se benefician
del dióxido de carbono y de los restos nitrogenados de los celenterados, a
los que benefician aportando oxígeno y materia orgánica sintetizada por
ellas. Enntérminos generales entran dentro de la simbiosis los tipos referidos a mutualismo, comensalismo y parasitismo.
Mutualismo
El mutualismo es la asociación constituída por dos o más individuos de distinta especie, llamados
El mutualismo es la asociación constituída por dos o más individuos de distinta especie, llamados
Consortes , para
beneficiarse mutuamente. Por ejemplo, las garcillas bueyeras se alimentan de
los parásitos de los bóvidos, beneficiándose ambos.
Mutualismo no
obligatorio se llama Protocooperación, que es una interacción biológica en la
cual dos organismos o poblaciones se benefician mutuamente, sin embargo esta
condición no es esencial para la vida de ambos, ya que pueden vivir de forma
separada. Esta interacción puede ocurrir incluso entre diferentes reinos como
es el caso de los animales polinizadores o los dispersadores de semillas.
como los pájaros esparcen las semillas de un árbol al comer de su fruto y
defecar la semilla.
El amensalismo es la interacción biológica que se produce cuando un organismo se ve perjudicado en la relación y el otro no experimenta ninguna alteración, es decir, la relación le resulta neutra. Un ejemplo de esto son algunos árboles de la selva amazónica, de gran tamaño, que impiden la llegada de luz solar a las hierbas que se encuentran a ras del suelo.
La relación interespecífica entre dos o más especies puede ser beneficiosa, perjudicial o indiferente.
En este cuadro podemos apreciar lo mencionado con su respectivo ejemplo:
Entre paréntesis se indica con un signo "(+)" si una especie sale beneficiada de la relación, con un signo "(-)" si sale perjudicada y con un "(0)" si la relación le es indiferente):IV. PRINCIPALES RELACIONES INTERESPECÍFICAS POSITIVAS
Mutualismo: es la interacción entre
individuos de diferentes especies en donde ambos se benefician. Es el caso de
ciertos pájaros que se posan sobre el lomo de vacas y caballos y picotean sus
piojos, pulgas y garrapatas. Así, las aves se benefician porque se alimentan;
mientras las vacas y los caballos se liberan de los molestos parásitos.
Comensalismo: se produce cuando un
organismo se beneficia y el otro no se beneficia ni se perjudica con la
relación. El clavel del aire crece sobre algunos árboles para conseguir mejores
condiciones de iluminación. Como el clavel del aire es capaz de fabricar su
propio alimento mediante el proceso de fotosíntesis, no perjudica a los
árboles. En esta relación, el clavel del aire se beneficia, y el árbol no gana
ni tampoco pierde.
Simbiosis: la vida en conjunción de
dos organismos disimilares, normalmente en íntima asociación, y por lo general
con efectos benéficos para al menos uno de ellos. Por ejemplo : Muchas
raices de arboles aprovechan el poder de absorcion de un hongo para obtener los
nutrientes que necesita la planta, que a su vez produce las sustancias que
necesitan los hongos para desarrollarse.
V. PRINCIPALES RELACIONES INTERESPECÍFICAS NEGATIVAS
Parasitismo : Ocurre cuando una
especie obtiene el beneficio de otra perjudicandola o causandole algun daño.
Por ejemplo : Esto es lo que pasa con el mosquito , que al chupar nuestra
sangre nos perjudica.
Depredación: Se basa en la
alimentacion, en la cual los individuos de una especie cazan a los de otra. En
la predacion se beneficia el depredador, y se daña la presa.
Competencia:Es cuando individuos de
diferentes especies aprovechan recursos de un mismo ambiente.Como alimento,
agua, espacio, luz, etc. En este caso se perjudican los dos, porque limitan el
acceso a estos recursos. Por ejemplo: Algunas especies de anemonas de mar
compiten por el espacio disponible.
……………………………………………………………………………………………………………………