La afección cutánea producida por la infestación de piojos
y sus huevecillos llamados liendres recibe el nombre de pediculosis.
Esta enfermedad parasitaria producida por el Pediculus
Capitis, vulgarmente llamado piojo es mucho más común de lo que se puede
pensar.
La pediculosis se da hasta en un 25% en las escuelas de
países desarrollados, es más, ocupa el segundo lugar en enfermedades contagiosas
después del resfriado.
Estos diminutos ectoparásitos habitan en la cabeza del ser humano
y se alimentan de pequeñas cantidades de sangre del cuero cabelludo. El piojo
inocula una toxina que irritante y
anticoagulante. El efecto que produce en el cuero cabelludo es de picazón que
genera inevitablemente un rascado que puede provocar heridas que se pueden
infectar.
El contagio de pediculosis se produce cuando hay contacto
con una persona infectada con estos parásitos. Los piojos pueden trasladarse de
una cabeza a otra si hay cercanía entre las personas, asimismo el contagio se
produce cuando se utilizan implementos de uso personal de la persona afectada
tales como peines, cepillos, almohadas, ropas, etc.
Cómo es obvio, el síntoma más común es el de picazón en el
cuero cabelludo, principalmente en la nuca y detrás de las orejas. Para
detectar la pediculosis se debe revisar cuidadosamente el cabello de la persona,
separando mechón por mechón, para buscar piojos adultos o liendres. Ello, por supuesto, se
debe realizar en un ambiente bien iluminado.
Existen diversos tratamientos respecto de la pediculosis
aunque lo ideal es siempre recurrir al dermatólogo o pediatra para que señale
el diagnóstico e indique los medicamentos adecuados para eliminar los piojos y
sus liendres.
Además del tratamiento con medicamentos especiales que
eliminan los piojos y sus huevecillos de color perlado (liendres) se
puede utilizar cierto tipo de peines que tienen dientes muy apretados y
rígidos. Con estos se peina al afectado cuando la cabeza está mojada y con crema de enjuague de tal forma que atrapen con bastante eficacia a estos parásitos. A este peine especial se le denomina
lendrera o patrullero.
Volviendo a los medicamentos, más allá de buenos shampués
especiales, en los últimos años ha aparecido el ivexterm
o Ivermectina, medicamento que se toma por vía oral y que en muchos casos se ha
probado que reduce la infestación de piojos aunque aún no tiene la aprobación
de la FDA (Agencia de Drogas y Alimentos del gobierno de loa Estados Unidos) y que sin embargo si lo recomienda para enfermedades parasitarias tales como la oncocercosis
y la estrongiloidiasis.
Para prevenir la pediculosis se recomiendan algunos tips:
-Lavar la ropa usada de preferencia con agua caliente.
-Cambiar con frecuencia las sabanas, colchas y frazadas de
la cama.
-Pasar la aspiradora diariamente en muebles.
-Lavar a diario los juguetes de los niños.
-Lavar con agua caliente peines, cepillos y utensilios de
uso diario.
Aparte de lo mencionado no olvide que también es importante siempre
revisar la cabeza de los más pequeños de casa, que son normalmente los más
afectados. Pase un peine fino diariamente por la cabeza de su pequeño revisando
con cuidado entre mechones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario