30 ejemplos de enunciados bimembres - PURO TIP - Artículos y publicaciones - Masters y Cursos ----------------------------------------------------------

Latest

Web multitemática de artículos interesantes y post patrocinados

30 ejemplos de enunciados bimembres


 

Los enunciados bimembres son aquellos que están compuestas por las dos principales partes de una oración. Dichas partes son el sujeto y el predicado. El sujeto es quien ejecuta la acción y el predicado es la acción.

Cada uno de estos grupos de palabras o sintagmas contienen su propio núcleo y diversos modificadores. En el caso del sujeto es un sustantivo y en el del predicado es un verbo. El sujeto puede ser tácito o sobreentendido o puede ser visible, tal como podrá verse en los ejemplos que serán citados.

En el lenguaje cotidiano siempre se procura la mayor sencillez y claridad, sin embargo, también suelen usarse enunciados unimembres como, por ejemplo: ¡Hurra! o Hay mucho ruido.

 


Tipos de enunciados bimembres

Casi la gran parte de los enunciados que existen son bimembres. Por esta razón se establece entre ellas una subdivisión con el fin de ser agrupadas de una manera más útil y comprensible.

Un primer grupo se le conoce como bimembres adverbiales y son todas aquellas que están conformadas por dos miembros que no son verbos. Su primer miembro siempre es nominal y se le denomina soporte. Su segundo miembro puede ser adjetival, adverbial, nominal o sencillamente puede ser un complemento.

El otro grupo de los enunciados bimembres son las más frecuentes. Son, en términos más simples, todas aquellas constituidas por el sujeto, tácito o expreso, y el verbo conjugado que concuerdan en número y género.

Es de aclarar que aún suele utilizarse la clasificación tradicional de oración simple y oración compuesta, lo cual no significa que no sea válida. Clasificarlas en unimembres y bimembres, y a su vez estas últimas en dos subgrupos, es una forma más precisa que facilita la comprensión en la enseñanza del idioma.

 

Ejemplos de enunciados bimembres

  •       Los peces viven en el agua
  •       Las muchachas caminaron todo un día sin descansar
  •       La luna iluminaba el callejón
  •       La bicicleta de José Luis es muy liviana
  •       El doctor le recomendó reposo
  •      La señora está preparando una sopa de pollo
  •      Los invitados estaban borrachos
  •      Hilda, muy afligida, rezó toda la noche
  •      Rafael es un experto repostero
  •    El Bayern goleó al Barcelona
  •    Vicente todavía no se ha comunicado por teléfono
  •    El barco zarpó hacia Europa
  •   El día está lluvioso
  •   Su hermana es verdaderamente muy bella
  •    El profesor no explica bien las ecuaciones de segundo grado
  •   ¿Por cuánto tiempo durará la pandemia?
  •    Quien se quema con leche, llora cuando ve una vaca
  •    Mañana será otro día
  •    Les agradezco a todos su colaboración
  •    Clara oyó ruidos extraños en el patio
  •    La selección de fútbol, muy cerca del triunfo
  •   Inundaciones en Valencia, evacuadas muchas familias que perdieron sus casas
  •  Cura contra el Alzheimer, un extraordinario avance de la ciencia médica
  •  Los medios pocas veces dicen toda la verdad
  •  Espera un poco, un poquito más
  •  El precio de la carne de res volvió a subir
  •  Maradona fue hospitalizado una vez más
  •  El pozo de la historia es una novela apasionante
  •  Las calles de San Lorenzo me recuerdan a mis antepasados
  •  España es un país de muchas mujeres bellas

 

Elementos que conforman los enunciados bimembres

Las estructuras que conforman los enunciados bimembres son el sujeto y el predicado, y cada uno de ellos posee su propio núcleo. Al revisar con detalle ambas estructuras podrá notarse que no todas las palabras que los componen tienen la misma importancia.

Algunas de esas palabras son claves para la comprensión de lo que quiere expresarse. Por esa razón se les considera el núcleo, bien sea del sujeto o bien sea del predicado. Y en ambos, todo aquello que no forma parte del núcleo son los llamados modificadores.

En el siguiente ejemplo se ilustra con claridad lo que expone esa definición:

La casa de mis padres es muy grande.

En esa oración el sujeto es: La casa de mis padres.

El núcleo del sujeto: casa.

Los modificadores del núcleo del sujeto: la, de mis padres.

El predicado de esa oración bimembre: es muy grande.

El núcleo del predicado: es.

Los modificadores del predicado: muy grande.

Una vez aclarado con este ejemplo cuáles son las estructuras o sintagmas que conforman a los enunciados bimembres, es importante saber los elementos que se hallan presentes en cada uno de ellos.

El núcleo del sujeto siempre es un elemento nominal, el cual puede ser un:

Pronombre. Ejemplo: Él juega bien al fútbol.

Nombre propio. Ejemplo: María llegó tarde.

Sustantivo común, Ejemplo: La casa está sola.

Construcción sustantiva. Ejemplo: Su manera de pensar es un poco rara.

Los modificadores del sujeto son todas aquellas palabras que complementan o especifican la acción o información del sujeto, y pueden ser:

Modificadores indirectos o construcciones adjetivales que son antecedidas por una preposición. Ejemplo: Los padres de mi esposa viven en Madrid.

Modificadores directos o pronombres, artículos o adjetivos que describen o caracterizan el núcleo del sujeto o nominal. Ejemplo: Sus últimas vacaciones fueron en diciembre del año pasado.

Modificador por aposición. Consiste en una aclaratoria que se puede intercambiar con el mismo núcleo, por lo general va entre comas. Ejemplo: Miguel, el padre de Raquel, es ingeniero.

En cuanto al predicado se refiere, su núcleo puede ser:

  •      Predicado verbal porque está compuesto por un verbo.
  •     Predicado nominal o no verbal que podría ser un adverbio, un adjetivo o un sustantivo y en lugar del verbo estaría una coma. Ejemplo: El país, en paz. La palabra paz sería el núcleo nominal.

El verbo en toda oración puede o no ser modificado por algunas estructuras que amplían o modifican su información. Dichas estructuras son:

  • Objeto directo o el que recibe la acción directa del verbo. Ejemplo: Pedro juega una nueva partida de dominó.
  • Objeto indirecto o destinatario de la acción del verbo precedido por la preposición a o para. Ejemplo: Pedro apuesta a su mejor amigo.
  •  Circunstancial o que informa sobre las circunstancias en que se da la acción. Ejemplo: Pedro juega muy bien al dominó.
  • Que complementa al agente y es el que se halla en las oraciones de voz pasiva y va precedido de la preposición por. Ejemplo: El último gol fue anotado por Pedro.
  • De régimen o en los casos en que el verbo de la oración impone el uso de una preposición como en tratar de, contar con, depender de.
  • Predicativo porque es un verbo atributivo o copulativo el núcleo del predicado y enlaza o expone un atributo. Ejemplo: Raúl es médico.

Tipos de enunciados y la comprensión lectora

Comprender desde un principio las diferencias entre los enunciados unimembres y bimembres es abrirse paso hacia una comprensión lectora más eficiente. Y debido a esto es probable que se mejore mucho más la redacción personal, si acaso hay interés en ello.

Pero no debe confundirse comprensión lectora con competencia lectora. En todo caso pueden llegar a ser partes de un mismo proceso, según las habilidades y fortalezas de cada persona en sus actividades cotidianas.



La competencia lectora es la capacidad o el desarrollo de la habilidad para utilizar la comprensión lectora en el contexto social o en el contexto laboral, en términos más reducidos.

Y es esa una destreza o cualidad que suele desarrollarse mejor cuando se comprenden las bases del idioma, como lo son elementos que conforman los enunciados. Conocerlos y comprenderlos en todos sus aspectos es lo que facilita en etapas más avanzadas de aprendizaje un éxito seguro.

No hay edad limitante para el desarrollo de esas capacidades y mucho menos para el conocimiento y comprensión de las bases del lenguaje oral y escrito. De hecho, al ya tenerlas en cuenta, se puede pasar de enunciados bimembres sencillos a la elaboración de estructuras más complejas.

Esas estructuras más complejas siempre estarán basadas en enunciados bimembres, pero con un mayor grado de dependencia e interrelación entre unas y otras para una coherente elaboración del discurso. Y ese discurso puede ser en el ámbito de cualquier actividad o en el terreno de la ficción.

Tanto la comprensión lectora como la competencia lectora son hoy herramientas fundamentales en todo el espectro de las actividades humanas. Y hoy más que nunca, tenemos a disposición de todo el mundo que lo necesite, muchos sitios web que ofrecen información muy valiosa al respecto.

De manera, que hay muy poco margen de excusas para quien o quienes, de verdad estén interesados en mejorar sus competencias lingüísticas. Abundan las páginas especializadas, tanto de instituciones educativas, como personales que tratan una gran variedad de temas relacionados con el aprendizaje y buen uso del idioma.

Si el punto es mejorar la redacción personal, puede comenzarse por la redacción de enunciados bimembres sencillas e ir de manera progresiva aumentando el nivel de complejidad de los enunciados. Puede partirse de las que aquí se han presentado en 30 ejemplos.

De ahí en adelante, como en la práctica de un deporte, es cuestión de disciplina y entrenamiento el mejorar las diferentes competencias y capacidades en la comprensión y el uso del idioma.



No hay comentarios:

Publicar un comentario