CONSUMO RESPONSABLE CONTRA EL SPAM - PURO TIP - Artículos, Masters y Cursos ----------------------------------------------------------

Latest

Web multitemática de artículos interesantes y post patrocinados

CONSUMO RESPONSABLE CONTRA EL SPAM


Seamos sinceros, a nadie le gusta que le acosen a cualquier hora del día y por cualquier medio para intentar convencerle de que tiene que hacer algo que ni siquiera había pensado en hacer.

Llegas a casa y tienes el buzón lleno de publicidad que nunca solicitaste. Estás tranquilo en casa, descansando después de tu jornada laboral, y te llaman para que contrates cosas que no necesitas o que ya tienes con otras empresas. Abres el correo electrónico y está infestado de mensajes de spam. Vas caminando tranquilamente por la calle y te plantan miles de folletos y papeletas en la cara. Vas a coger el coche y tiene algo en el parabrisas; por suerte, no es una multa, sino otro maldito anuncio.

Lo peor de todo es la indefensión que se siente ante este acoso porque, en realidad, no hay ningún sistema efectivo para librarse. Existen leyes de todos los niveles que protegen a los ciudadanos de estas prácticas, pero a las empresas no les importa, les sale más rentable no cumplir la ley.

Entonces, ¿tenemos que soportar un día tras otro que las empresas hagan con nosotros lo que quieran, vulneren nuestros derechos y nos traten como objetos?

No, por supuesto que no.



Consumo responsable

El consumo responsable consiste, en esencia, en dejar de comprar a empresas que van contra nuestros intereses y buscar alternativas que no nos perjudiquen. De este modo, se puede lograr que los beneficios de las empresas malas bajen y que suban los de las empresas buenas, para forzar así cambios de políticas en las empresas que ven que sus prácticas irrespetuosas dejan de ser tan rentables.

La lógica es muy sencilla: si el spam deja de ser rentable, las empresas dejarán de utilizarlo.

Naturalmente, si hay más ciudadanos que caen en las garras del spam y consumen principalmente los productos y servicios de las empresas que les llaman a horas intempestivas y les saturan el buzón de publicidad no deseada, no lograremos nada.

Sin embargo, si se invirtieran las cifras y las empresas que se saltan la normativa vieran como bajan sus beneficios, tal vez prestaran más atención a sus clientes potenciales.

Riesgo para los clientes

No nos engañemos: una empresa que decide no cumplir una ley para aumentar sus beneficios puede decidir no cumplir tampoco otras leyes para aumentarlos más.

Esto significa que, por ejemplo, una pizzería que decide incumplir la normativa municipal que regula la publicidad directa puede decidir también incumplir algunas normativas sanitarias y vender productos alimenticios peligrosos para la salud.

Si sabemos a ciencia cierta que una empresa no da ninguna importancia a sus clientes, ¿Qué nos hace pensar que los productos que vende son seguros? ¿por qué creemos que nuestra comida ha sido preparada siguiendo la normativa? La lógica nos dice que si la empresa hace caso omiso a la legislación y es más rentable vender comida caducada y en mal estado que vender comida apta para el consumo humano, es muy probable que la pizza que vamos a comer nos acabe enviando a urgencias.

Pasa lo mismo con todo. Si una empresa de servicios no cumple la normativa, ¿Qué nos hace pensar que cumplirán el contrato verbal que firmemos por teléfono? Si no pestañean a la hora de incumplir unas cuantas leyes para captar clientes, ¿Qué escrúpulos tendrán para cumplirlas cuando ya nos estén cobrando?

Acción

Por eso, he decidido dejar de ser cliente de las empresas que se saltan las leyes de forma manifiesta para intentar captar clientes de forma ruin y desleal.

Si cada vez somos más los que optamos por esta vía, llegará un día en qué las empresas nos tomen en serio o, al menos, no violen nuestros derechos con tanto descaro. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario