30 ejemplos de uso de sujeto explícito - PURO TIP - Artículos y publicaciones - Masters y Cursos ----------------------------------------------------------

Latest

Web multitemática de artículos interesantes y post patrocinados

30 ejemplos de uso de sujeto explícito


En el idioma español escucharás varias veces el concepto “sujeto explícito”. Este término se refiere a los elementos gramaticales sustantivos que aparecen escritos explícitamente en una oración.

Por el contrario, el sujeto tácito es aquel que no lo está y que también conocemos como morfológico o elíptico. Nuestro punto de estudio en este contenido es el sujeto explícito.

Te invitamos a conocer su connotación, estructura, sintaxis, uso y te ofreceremos varios ejemplos para su mayor comprensión. Verás que fácil resulta su ubicación y aplicación en nuestro idioma.

Generalidades

Para entrar en este estudio debemos conocer algunos términos sobre lo que es la oración, cómo se construye y sus partes. Esto es así porque “el sujeto explícito” es una de ellas, tal vez la más importante.

 

La oración viene del latín “oratio” y tiene diversos usos, uno de ellos alude a la forma como los creyentes hablan con Dios. Desde el punto de vista gramatical, es el conjunto de palabras que expresan en forma autónoma y desde una sintaxis, una expresión coherente y completa.

 

Las oraciones se clasifican en tres grandes grupos, según la actitud del hablante, por su estructura sintáctica y debido a sus núcleos verbales. A continuación, te lo mostraremos con más precisión:

a)     Según sea la actitud del hablante, las oraciones pueden ser:

·        Enunciativas: “María regresó temprano a casa” 

·        Exclamativas: ¡Dios mío, qué bueno eres!  

·        Interrogativas: ¿Cuál es tu nombre completo?

·        Imperativas: “Vete a dormir ahora, por favor”

·        Dubitativas: “Tal vez llegue hasta el final de la cuestión”

·        Desiderativas: “Esperamos que todo salga bien”

 

b)     Respecto a la estructura sintáctica, una oración puede ser: 

·        Atributiva: “Rosa está dormida”

·        Predicativa: “Ella sonríe todo el tiempo”

·        Transitiva: “Entregué el examen a tiempo”

·        Intransitiva: “Jacinto y José caminaron”

·        Activa: “Miguel corre a la pista”

·        Pasiva: “Los libros fueron cambiados”

·        Reflexiva “Perdí un diente permanente”

·        Recíproca o pasiva refleja: “Mis hermanos se reconciliaron”

 

c)      De acuerdo a los núcleos verbales serán:

·        Simples: Son las que tienen una sola forma verbal, y por eso llevan un solo predicado. “María corre muy rápido”. María es el sujeto y la expresión “corre muy rápido”, es el predicado.

·        Compuestas: Tienen más de un verbo en forma personal, de este modo, tienen más de un predicado. “Cuando te levantes, llámame por favor” Hay en esta oración 2 sujetos, el que habla, y a quien éste le habla, por lo tanto, hay dos verbos: “levantar” y “llamar” y, en consecuencia, hay dos predicados: “cuando te levantes” y “llámame por favor”

Como puedes ver, en casi todos los tipos de oración hay un sujeto y un predicado. Aclaremos que el predicado es la acción de la que se habla en la oración y es atribuida siempre al sujeto.

 

El sujeto

Es el elemento necesario para que pueda desarrollarse una oración. Se le denomina “sintagma nominal” (SN), pues es el que conecta las partes en la oración y las relaciona lógica y coherentemente con el verbo.

 

Clases

La gramática reconoce dos tipos, el explícito que es el que siempre está presente en la oración y es fácilmente observable. Se le denomina así porque es de este modo como se hace presente, en forma explícita o expresa, sin que haya dudas sobre su existencia.

Es fácil entender lo que se dice de él, es decir, identificar la acción que se le atribuye. De este modo podemos entender que cualquier sujeto que se mencione en la oración y se le atribuya una acción, es un “sujeto explícito”.

Como efecto contrario, existe también un tipo de sujeto que no aparece escrito en el cuerpo de la oración. A éste otro no se le denomina de modo alguno, pero al atribuirle tácitamente una acción, sobreentendemos su existencia, nos referimos al sujeto tácito.

 


El sujeto explícito (SE)

Nos ocuparemos en este artículo del sujeto explícito o expreso, ese que nunca se oculta, sino que está siempre presente y es fácil de ubicar. En las oraciones con este tipo de sujeto podemos identificar también la palabra o palabras que gramaticalmente corresponden a la función o acción que cumple.

Ejemplo: “Mario se va a la cama temprano”. Mario, es el sujeto en esta oración, es el actor o persona de quien se habla en ella.

Como puedes ver, “Mario” es un sujeto expreso o explícito. Su presencia está claramente definida en la oración y es a él a quien se le atribuye la acción de ir a la cama temprano.

“Mario” es el sintagma nominal, es decir, el que se nombra o aparece denominado en forma expresa en la oración. Por otro lado, la acción que se le atribuye, que es “se va a la cama temprano”, conforma el predicado.

 

Cómo encontrar el sujeto explícito (SE) y el predicado

Encontraremos estas figuras gramaticales a través de dos preguntas básicas y elementales: ¿Quién? y ¿Qué hace? Veremos que el sujeto responde a la primera pregunta y por su parte el predicado responde a la segunda.

En el ejemplo, la pregunta “quién” nos dice que el sujeto, es decir, la persona de quien se habla en la oración es “Mario”. Por su parte, la pregunta “Qué hace” nos dice la acción que cumple o ejecuta ese sujeto: “se va a la cama temprano”.

 

 

 

Elementos que conforman a estas figuras gramaticales

Los elementos que conforman al sujeto en cualquiera de sus formas, y al predicado, son sus respectivos núcleos y otros elementos que le acompañan. Así se construyen las oraciones, y tanto el uno como el otro, se estructuran individualmente, aunque dentro de una misma frase.

Vamos a conformar una de estas construyendo su sujeto y su predicado por separado, por ejemplo: “Carolina lee a las 2:30 pm”. Analizamos ahora la composición de esta oración y sus elementos preguntando: ¿Quién? “Carolina” ¿Qué hace? “Lee a las 2:30 pm”.

Vemos en este ejemplo que se trata de una oración bimembre que son las que se conforman de dos elementos gramaticales: sujeto y predicado. Pero este comentario pertenece a los tipos de oración y lo estudiaremos en otro tema, lo importante aquí, es notar el tipo de oración (bimembre).

 

Los núcleos

Observamos así, que la parte más importante del sujeto y del predicado son sus respectivos núcleos. Ellos son los que identifican en sí mismos a cada elemento sustancial, uno es el sustantivo y el otro es el verbo de la oración.

El núcleo del sujeto en nuestro ejemplo será “Carolina”, que es un nombre, por lo tanto es un sustantivo. Entendemos entonces que el núcleo del sujeto siempre va a ser un sustantivo.

El enunciado “lee a las 2:30 pm” es una acción compuesta por un verbo, “leer” y otros elementos que le acompañan “a las 2:30 pm”. Así, el núcleo del predicado siempre es un verbo y lo llamamos núcleo verbal.

 

Condiciones que se dan para identificar al SE

Con nuestro análisis sintáctico pudimos reconocer fácilmente las condiciones que se dieron para identificar al sujeto, estas son:

·        Se trata siempre de una oración bimembre

·        El núcleo del sujeto es un sustantivo

·        El núcleo del predicado es un verbo

·        El sujeto se muestra expresa y claramente, (Carolina).

 

Características de estas oraciones

Algunas características de este tipo de frases son:

·        Se trata de oraciones bimembres, es decir, compuestas de un sujeto y un predicado

·        El sujeto siempre está claramente definido y representado por un nombre “sustantivo”

·        Siempre estará unido o relacionado al predicado, de lo contrario, la oración no tendría sentido

·        El predicado indica lo que hace el sujeto mediante una figura que representa “acción”, un verbo que denominamos, “núcleo verbal”

 

Algunas otras características de este tipo de enunciados son:

 

·        Se utilizan más frecuentemente en las expresiones coloquiales

·        No dan lugar a dudas, el sujeto en ellas se enuncia con claridad y precisión

·        Una oración con sujeto explícito cuenta la acción que ocurre indicando expresa y claramente a este actor.

Clases:

Existen dos clases de sujeto explícito (SE):

aSimple: Formado por un solo sintagma nominal cuyo núcleo (N) es un sustantivo, el cual puede estar acompañado de artículos, adjetivos y otras palabras. Ejemplos:

  • La película fue muy divertida. SE: “La película” N: “película”
  • El estudiante del cuarto año sección A falta mucho. SE: “El estudiante del cuarto año sección A” N: estudiante
  • El hermano de Juan viajará el próximo verano. SE: “El hermano de Juan” N: “hermano”
  • Rosa, la del quinto año B, aprobó con excelencia. SE: “Rosa, la del quinto año B” N: “Rosa” 

bCompuesto. Formado por dos o más núcleos (Ns) por lo que tiene dos o más sintagmas unidos por algún nexo.

Ejemplos:

·        Él y yo somos compañeros de trabajo. (Núcleos: tú, yo).

  • Mi mamá y mi hermana discuten con frecuencia. SEs: “mi mamá” “mi hermana” Ns: “mamá”, “hermana”.
  • La música y la lectura son las pasiones de mi padre. SEs: “la música”, “la lectura” Ns: “música”, “lectura”.
  • El mar y el cielo se unen en un solo azul. SEs: “el mar”, “el cielo”. Ns: “mar”, “cielo”

 



30 ejemplos de sujeto explícito

Veamos algunos ejemplos del sujeto explícito:

1.      El covid-19 es un virus mortal que ataca a los seres humanos. SE: “El covid-19”

2.      Jacinto come muchos dulces. SE: “Jacinto”

3.      Mi maestra es una mujer dulce y abnegada. SE: “mi maestra”

4.      El caballero vestido de azul, regañó a Joselito. SE: “El caballero vestido de azul”

5.      La pandemia ha generado situación de claustro en las personas. SE: “la pandemia”

6.      La señora que trabaja en la panadería, me ofreció comer un pan dulce. SE: “la señora que trabaja en la panadería”

7.      El sujeto explícito es aquel que se identifica con claridad y sin dudas en la oración. SE: “El sujeto explícito”

8.       Los científicos del mundo investigan y buscan la cura al covid-19. SE: “Los científicos del mundo”

9.      Mis hermanos y yo iremos de paseo a la playa el fin de semana. SE: “mis hermanos y yo”

10.   El perro de Carmen no está vacunado. SE: “el perro de Carmen”

11.   La semana próxima mis hermanos y yo visitaremos a los abuelos. SEs: “mis hermanos” “yo”

12.   ¿Cuántos años tiene Amelia? SE: “Amelia

13.   El profesor González y la directora citaron a mis padres. SEs: “el profesor González” “la directora”

14.    ¡La piñata estaba repleta de caramelos! SE: “la piñata”

15.   El fuego es un proceso de oxidación rápida que ocasiona graves lesiones a las personas. SE: “el fuego”

16.   El Mar Caribe tiene un azul muy hermoso y especial. SE: “el Mar Caribe”

17.   Una emergencia es una situación fuera de control que debe evitarse. SE: “una emergencia”

18.   Carlitos es un chico amable y cortés. SE: “Carlitos”

19.   Yasmira es una comunicadora social con profunda ética profesional. SE: “Yasmira”

20.   El año próximo Julián competirá en los juegos olímpicos. SE: “Julián”

21.   En tres semanas terminará la temporada de béisbol. SE: “la temporada de béisbol”

22.   El aparato digestivo está formado por boca, faringe, esófago, estómago, intestino grueso e intestino delgado. SE: “el aparato digestivo”

23.   Un buen sándwich siempre llevará salami. SE: “un buen sándwich”

24.   Este invierno ha sido muy lluvioso. SE: “este invierno”

25.   La oración simple está conformada por un sujeto y un predicado. SE: “la oración”

26.   Las oraciones simples tienen un solo sujeto y un solo predicado. SE: “las oraciones simples”

27.   Este año, Sara cumplirá sus 15 primaveras. SE: “Sara”

28.   ¡Los colores del arco iris son tan hermosos! SE: “Los colores”

29.   ¿Es posible que Juan continúe en la calle? SE: “Juan”

30.   Se entiende por primeros auxilios, a las primeras medidas de atención que se ofrecen a un lesionado. SE: “primeros auxilios”

Como vemos, es fácil determinar en estos ejemplos que el sujeto es la parte que cumple la función sintáctica. Vemos que en todos los casos es el elemento a quien se le atribuye la acción y que está claramente identificado.

Así, el estado expresado en el verbo es ejecutado por el sujeto de la oración. Sin embargo, hay casos en los que no se realiza una acción sino se trata de un proceso sufrido por el sujeto. Ejemplo: “Jesús llora”.



No hay comentarios:

Publicar un comentario