Ejemplos de palabras agudas - PURO TIP - Artículos y publicaciones - Masters y Cursos ----------------------------------------------------------

Latest

Web multitemática de artículos interesantes y post patrocinados

Ejemplos de palabras agudas


La lengua española es la segunda más compleja del mundo, por poseer más de 88 mil términos, gran variedad de reglas gramaticales y claras excepciones. Entre las más destacadas están las normas de acentuación, que clasifican algunos tipos de palabras como agudas, graves, esdrújulas, y sobresdrújulas, según sea el caso.

Por ende, esto se refiere al golpe de voz ejercido sobre la sílaba tónica de alguna palabra al pronunciarla. Según el número correspondiente a la sílaba, se determina si requiere una tilde, por algunas características adicionales, asociadas a reglas gramaticales específicas.

Hay una norma que es importante destacar, que dice que los monosílabos (palabras de solo una sílaba) no llevan tilde, pero, esto depende de la función gramatical de la misma, por lo que existen ciertas excepciones.

Asimismo, otra salvedad a la regla es el hiato, que se refiere a la ruptura de un diptongo que se da al momento de separar una palabra en sílabas.

Acentuacion palabras agudas

Clasificación de las palabras según el número de sílabas y su acentuación 

En la lengua española existen muchas reglas de morfosintaxis, gramática y pronunciación, que sirven, entre otras cosas, para identificar las palabras por tipos y usos. Sin embargo, una de las más importantes es la que se refiere a los tipos según el número de sílabas que conforman un término. A continuación, te mostraremos la clasificación:

  • Monosílabas: Palabras que constan de solo una sílaba.
  • Bisílabas: Palabras que constan de solo dos sílabas.
  • Trisílabas: Palabras conformadas por tres sílabas.
  • Polisílabas: Palabras conformadas por cuatro sílabas o más.

En cuanto a la acentuación, se determina una vez se ha detectado la sílaba tónica de una palabra, luego de separarla en las partes correspondientes para clasificarse como:

Agudas

Graves

Esdrújulas

Sobreesdrújulas

Palabras con golpe de voz en la última sílaba. Se incluyen monosílabos con función gramatical específica.

Las palabras graves son las que tienen el golpe de voz en la penúltima sílaba.

Cuando nos referimos a palabras esdrújulas, son aquellas que tienen el golpe de voz en la antepenúltima sílaba.

Palabras con golpe de voz en la quinta sílaba o cualquiera anterior.


Cuáles son las palabras agudas y cuándo colocarles tilde 

Una palabra es aguda cuando el golpe de voz está en la última sílaba, aunque llevará tilde si termina en vocales, o las consonantes n o s. Por consiguiente, esto quiere decir que existen muchos términos agudos que no necesariamente llevan marcado el signo.

También existen algunas excepciones a la regla, como es el caso de las palabras donde hay ruptura de diptongo al separar las sílabas. Cuando esto sucede, a pesar de no terminar en vocal, o consonantes s, se marca una tilde.

También existen monosílabos que llevarán tilde, porque tienen la función gramatical de evitar confusiones con una palabra similar, como es el caso de tú (pronombre personal) y tu (pronombre posesivo).

Conoce algunos ejemplos de palabras agudas cuya última letra es vocal

En este apartado encontrarás ejemplos de palabras agudas cuya última letra es N

Descubre algunos ejemplos de palabras agudas cuya última letra es S

En este listado encontrarás ejemplos de palabras agudas donde hay ruptura de diptongo

Alcalá
Bebé
Café
Esquí
Frenesí
Iglú
Jabalí
Maní
Nació
Ojalá
Quizá
Rubí
Sofá
Tabú
Unió
Venció

Aguijón
Burlón
Canción
Decisión
Explicación
Guijón
Intervención
Jalón
Melón
Nación
Organización
Pantalón
Según
También
Varón

Además
Cortés
Demás
Francés
Jamás
Más
País
Nicolás                       
Veintidós

Las palabras agudas donde hay ruptura de diptongo al separar las sílabas, llevan marcada una tilde, a pesar de no terminar en vocales, n o s. A continuación, te mostraremos algunos ejemplos:
 
Baúl
Raíz
Maíz
Freír
Sonreír
Oír
Reír
Oía

 

Ejemplos de palabras agudas monosílabas 

En estos casos es importante aclarar que el monosílabo lleva tilde diacrítica, cuya función es evitar posibles ambigüedades o confusiones con palabras homófonas, como podría ser el caso de:

Té (bebida) – Te (pronombre personal)

Mí (pronombre personal) – Mi (adjetivo posesivo – sustantivo)

Más (adverbio aumentativo) – Mas (el equivalente a “pero” o “sino”)

Sí (adverbio de afirmación) – Si (conjunción condicionante o de suposición)

Él (pronombre personal) – El (artículo determinado)

Sé (verbo saber) – Se (pronombre personal)

Dé (verbo dar) – De (preposición)

15 ejemplos de oraciones con palabras agudas que llevan tilde

1.     Quiero ir al médico hoy para medir mi presión arterial

2.     Esa es mi canción favorita.

3.     Comencemos a buscar solución al problema.

4.     Finalmente, el ejecutivo aceptó nuestra propuesta.

5.     A mi hermanito le obsequiaron un camión de plástico, color rojo.

6.     El agua y el aceite son líquidos que jamás se uniránasí estén juntos.

7.     Este equipo de fútbol puede ser campeón este año.

8.     En unos días festejaré mi cumpleaños en un gran salón.

9.     Hablé con propiedad en aquella ocasión.

10. Llamé por teléfono y me comuniqué con Mónica.

11. A mi madre ya le ha tocado la jubilación.

12. Esta mañana nació mi sobrino Julián.

13. La profesora dividió al grupo para el taller.

14. El ejecutivo de ventas en verdad me facilitó el trámite de compra.

15. ¡Auxilio, ese hombre intentó robarme! 

palabras agudas


Maneras de reconocer fácilmente las palabras agudas 

Aunque las reglas que establecen estas diferencias son bastante claras, muchas veces pude ser confuso durante la lectura, identificar rápidamente los diferentes tipos de palabras. Sin embargo, ten en cuenta que todo verbo conjugado en tiempo pasado y tiempo futuro será una palabra aguda y se le marcará una tilde. Pero, veamos algunos ejemplos: marcaré, marcará, oiré, escuché, insistí, insistiré, intentaré, oprimiré, oprimió, permitió, abusó, obsequié.

Ejemplos de oraciones con verbos conjugados en pasado: 

  • Escuché que venías temprano
  • Preferí decir que no.
  • Entendió mal el ejemplo.

Ejemplos de oraciones con verbos conjugados en futuro:

  • Asistiré mañana temprano a nuestra cita.
  • ¿Intentarás dibujarlo tú sola?
  • Lograrás hacerlo, lo sé.

En conclusión, sostener una conversación en español requiere conocer las normas básicas de redacción que explican la forma en que se deben estructurar oraciones, frases y emplear palabras. Además, es necesario conocer en qué consisten las reglas diferenciales y maneras de aplicarlas en el discurso.

Por otra parte, la Real Academia Española estableció claras normas que explican detalladamente las características y condiciones del idioma, desde la morfología y la sintaxis. Por tanto, si deseas ahondar más puedes consultar los diccionarios y portales informativos de la RAE, a fin de permitir consultar la información desde una fuente veraz.




No hay comentarios:

Publicar un comentario