30 Ejemplos de aliteración - PURO TIP - Artículos y publicaciones - Masters y Cursos ----------------------------------------------------------

Latest

Web multitemática de artículos interesantes y post patrocinados

30 Ejemplos de aliteración


La aliteración es una figura o  recurso literario que tiene como característica la reiteración sucesiva de uno o varios sonidos en un enunciado con el fin de producir un efecto más expresivo o de mayor impacto.  

  • Por ejemplo: Mi mamá me mima”

Donde se puede notar la repetición sucesiva del sonido m lo que le da a la rima una mayor particularidad.

Otro ejemplo: “Tres tristes tigres tragan trigo en un trigal”

Donde se puede notar la repetición sucesiva del sonido trabado tr lo que le da al popular  trabalenguas un efecto muy llamativo.

Y un ejemplo más: “Nadie silba como silba Silvia, y si alguien silba como silba Silvia es porque Silvia le enseñó a silbar”

En este otro trabalenguas se puede notar la repetición constante del sonido Sil para dar al texto una mayor expresividad y efecto sonoro. 

Características de la aliteración

  • Es una figura literaria que no está sometida a normas métricas.
  • Su estructura depende de la creatividad de los compositores de frases y verbos.
  • Su uso se da  principalmente en expresiones que buscan llamar la atención respecto de los sonidos.
La aliteración se usa frecuentemente en el lenguaje literario aunque no es exclusiva.
La aliteración también se utiliza en rimas, frases y coplas populares.

aliteracion ruben dario

Tipos de aliteración según el contexto

Una aliteración se puede emplear en diversos contextos tales como:

Educativo o lúdico

En este contexto se emplean frases, trabalenguas, adivinanzas y juegos de palabras  que buscan educar a los niños o simplemente divertirles. En este tipo de aliteración normalmente se repiten las consonantes como en: Tres tristes tigres comen trigo en un trigal.

Poético

En el contexto de la poesía la aliteración representa una figura retórica  fundamental para darle elegancia a la escritura y resaltar una expresión fónica. En este caso se suelen reiterar varios sonidos similares como en el poema de Rubén Darío: Los suspiros se escapan de su boca de fresa.

En verso

En la poesía escáldala o poesía cortesana se utilizan al menos tres palabras que comienzan con la misma letra en un mismo verso.

Diferencias entre aliteración y onomatopeya

La aliteración es la repetición de los sonidos del lenguaje principalmente de las consonantes para resaltar una expresión. En cambio, la onomatopeya se utiliza para representar los sonidos de la realidad, sean animales, la naturaleza, objetos, cosas, etc. Por ejemplo onomatopeyas son:

Miau----- maullido del gato

Tic tac--- manecillas del reloj

Muuu-------mugido de la vaca

Ring-------timbre de teléfono

Oinc-------chillido de cerdo

Kikiriki-----canto de gallo

Guau-------ladrido de perro

Cuác--------sonido de los patos

onomatopeya pato diferencias

30 Ejemplos de aliteración

En trabalenguas (15):

  1. Tres tristes tigres comen trigo en un trigal.
  2. Pablito clavó un clavito, ¿Qué clavito clavó Pablito?
  3. Pepe se peina, Pepe pica papas, Pepe se come una piña, Pepe tiene pocas pecas.
  4. Al señor magaña le dio lagaña, araña, maraña, por comer lasaña.
  5. La araña con maña amaña la caña, la araña con maña es una tacaña.
  6. Erre con erre guitarra, erre con erre barril, qué rápido ruedan las ruedas del ferrocarril.
  7. El cielo está encapotado, ¿Quién lo desencapotará? El desencapotador que lo desencapote buen desencapotador será.
  8. El rey de Constantinopla Se quiere desconstantinopolizar el que lo desconstantinopolizare buen desconstantinopolizador será.
  9. Corren corriendo las carretas y los carros por la carretera.
  10. El amo ama al ama de llaves pero el ama de llaves no ama al amo.
  11. El niño ñoño come ñoquis mientras hace ñoñerías y luego se pone un moño.
  12. Perejil comí, perejil cené, y de tanto comer perejil, me emperejilé.
  13. ¡Compadre, cómpreme un coco! ¡Compadre, coco no compro!, porque el que poco coco come poco coco compra y, como yo poco coco como, poco coco compro!
  14. La rodilla en la costilla, el tobillo en la mejilla, un nudillo en la patilla, derechito a la camilla.
  15. María Chucena techaba su choza y un techador que por allí pasaba le dijo:
    María Chucena, ¿techas tu choza o techas la ajena? Ni techo mi choza ni techo la ajena,que techo la choza de María Chucena.

En poesía (15):

1.    A las aladas alma de las rosas” (en “Elegía” de Miguel Hernández).

2.    El ruido con que rueda la ronca tempestad. (José Zorrilla)

  1. Bajo el ala aleve del leve abanico. (Rubén Darío)
  2. El perro de San Roque no tiene rabo porque Ramón Ramírez se lo ha cortado. (Anónimo)
  3. Canta el jilguerillo ufano.
    Canta, y al son peregrino
    de su garganta amarilla,
    trigo nuevo de la trilla
    tritura el vidrio del trino. (Leopoldo Lugones)
  4. Irrumpes al ras del cielo raso
    con tus roncos ronquidos
    idos en -Re musical.
    Te agarro rampante,
     reafirmo en lo raro que resulta
    rasgar tus ropas,
    rasgar tus ropas como rapaz.
    Y más reclamas.
    Te haces rojo-marrón
    cuando ruegas rabiosa por mi rabia.
    (Félix Rosario Ortiz)

  5. En el silencio sólo se escuchaba
    el susurro de las abejas que sonaba. (Garcilaso de la Vega)
  6. Mientras se sienta que se ríe el alma
    sin que los labios se rían. (Gustavo Adolfo Bécquer)
  7. Sobre el tímpano, cesa
    el siseo del fondo (Andrés Anwandter)
  8. Sus ojos sueltos iluminan el suelo. (Anónimo)
  9. Con el rostro tojo hay corazón rico. (Anónimo)
  10. De finales, fugaces, fugitivos, fuegos fundidos en tu piel fundada. (Jaime Siles)
  11. España:
    fina tela de araña,
    guadaña y musaraña,
    braña, entraña, cucaña,
    saña, pipirigaña,
    y todo lo que suena y que consuena
    contigo: España, España.
    El toro se estrena y que se llena
    de ti y en ti se baña,
    se laña y deslaña,
    se estaña y desestaña,
    como el toro que es toro y azul toro de España. (Rafael Alberti).
rafael alberti aliteracion

14. La brisa buena sopló, la espuma blanca voló,

El surco seguía libre detrás; Éramos lo primero que alguna vez irrumpía

Dentro de ese mar silencioso. (Samuel Taylor Coleridge). En un fragmento de la traducción de La balada del viejo marinero, se utiliza repetidamente las consonantes b y s.

  1. Mientras se sienta que se ríe el alma, sin que los labios rían; mientras se llore, sin que el llanto acuda a nublar la pupila (Gustavo Adolfo Bécquer). En la rima 39 Bécquer utiliza una gran cantidad de aliteración, especialmente "r", "l", "s" y sonidos "a".

Aliteración en canciones

Letra de canción: La cheveca

Que chabocha la chevecha que che chube                                                a la cabecha anda chava chube y chirve otro                                       bacho de chevecha otro bacho de chevecha. (Palito Ortega)

Letra de canción: Chilanga Banda

Ya chole, chango, chilango
Qué chafa chamba te chutas
No checa andar de tacuche
Y chale con la charola. (Café Tacuba)

Letra de canción: Ruido

Mucho, mucho ruido,
ruido de ventanas,
nidos de manzanas
que se acaban por pudrir.
Mucho, mucho ruido,
tanto, tanto ruido,
tanto ruido y al final
por fin el fin.
tanto ruido y al final. (Joaquín Sabina)
 

joaquin sabina poema

Ejemplos de aliteración en versos

  1. Caminante no hay camino se hace el camino al andar. (Anónimo)
  2. Dimas le dijo a Gestas, cuanto apestas, y Gestas le dijo a Dimas, para que te arrimas. (Anónimo)
  3. Hilando hilo y tejiendo lana. (Anónimo)
  4. A chihuahua cuanto apache sin calzón y sin huarache. (Anónimo)
  5. Valente va en el velero, velero de velas violetas. (Anónimo)
  6. Vicente el vagabundo, vaga solo por el mundo va y viene Vicente el vagabundo. (Anónimo)
  7. A Daniel le duele el diente, duele mucho pobre diente, pobre Daniel.
  8. Mi mamá me mima, mi mamá me ama. (Anónimo)
  9. Josefina saca el saco al sol para que se seque. (Anónimo)
  10. El breve vuelo de un vuelo verde. (Anónimo)
  11. Cuando canta la calandria
    y responde el ruiseñor,
    cuando los enamorados
    van a servir al amor. (Anónimo)
  12. Ya se oyen los claros clarines. (Rubén Darío)
  13. Chillería de chillidos. (Juan Ramón Jiménez)
  14. La libélula vaga de la vaga ilusión. (Rubén Darío)
  15. Agarras garras de aves de raras razas. (Gustavo Adolfo Bécquer)
  16. Su boca que besa borra la tristeza. (Alfredo Le Pera)
  17. El velero de las velas violetas flamea como ave que vuela libre. (Anónimo)
  18. Caminante no hay camino, se hace camino al andar. (Antonio Machado)
  19. ¡Amoroso pájaro que trinos exhala
    bajo el ala a veces ocultando el pico;
    que desdenes rudos lanza bajo el ala,
    bajo el ala aleve del leve abanico! (Rubén Darío)
  20. Tanta tinta tonta que te atenta y que te atonta. (Estopa)
  21. Mi Amado, las montañas,
    los valles solitarios nemorosos,
    las ínsulas extrañas,
    los ríos sonorosos,
    el silbo de los aires amorosos. (San Juan de la Cruz)
  22. Solo en la soledad del solitario sur del océano. (Pablo Neruda)
  23. A las aladas almas de las rosas. (Miguel Hernández)
  24. Yo no soy yo. (Juan Ramón Jiménez)
  25. Te agarro rampante,
    y reafirmo en lo raro que resulta
    rasgar tus ropas,
    rasgar tus ropas como rapaz. (Félix Rosario Ortiz)
  26. Claras horas de la mañana,
    en que mil clarines de oro
    dicen la divina diana:
    Salve al celeste sol sonoro. (Rubén Darío)
ruben dario poema




No hay comentarios:

Publicar un comentario