ACERCA DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Marta Campos - Redactora

Papatransgc a nica

Papatransgc a nica

A diferencia de un alimento que se reproduce y cultiva de forma natural, a un alimento transgénico se le altera su ADN para crean mutaciones que tienen unas características determinadas y preconcebidas y así conseguir ventajas en sabor y nutrientes.

Los alimentos transgénicos son aquellos son aquellos creados a partir de un organismo modificado mediante ingeniería genética y
al que se le han incorporado genes de otro organismo para producir las
características deseadas.

En la actualidad tienen mayor presencia de alimentos los procedentes de plantas transgénicas como el maíz o la soja.

Estos alimentos han sido  producidos  aplicando técnicas de ingeniería genética.
Con dichas técnicas se utilizan fragmentos de ADN que
contienen genes específicos en los que se introducen mutaciones y modificaciones.

Mediante
esta técnica se aisla un gen del genoma de un organismo donador, se amplifica o
se modifica en un  laboratorio, y
posteriormente se reintroduce en el organismo original o en uno distinto
generando un organismo transgénico. 

La historia de esta técnica se remonta a 1994 cuando fue producido el primer alimento transgénico que se comercializó en Estados
Unidos. Era un tomate transgénico con una modificación de un gen que
codifica una enzima que retrasaba la putrefacción. 

Actualmente hay decenas de
alimentos transgénicos comercializados 
en todo el mundo. Se han desarrollado papas transgénicas con cambio en
el contenido de almidón, existen tomates y frutas transgénicos en los que se
puede regular el proceso de maduración.

Los transgénicos, a pesar de ser representar uno de los más importantes avances científicos de finales del siglo XX, han recibido muchas criticas desde un inicio. Existen los profesionales especializados férreos defensores de esta técnica así como los que son detractores implacables. Por ejemplo uno de estos últimos es Juan Felipe Carrasco, ingeniero agrónomo y responsable de la Campaña contra los
Transgénicos de Greenpeace en España, que opina que «la agricultura industrial,
la que actualmente se nos vende como aquella que produce alimentos para toda la
humanidad, desgraciadamente, está produciendo también muchísimos daños
irreversibles». Para Carrasco «no es cierto que la ciencia esté a
favor de los transgénicos», señalando además que «Los que estamos en
contra de los transgénicos no estamos en contra de la ciencia del futuro,
estamos en contra de la liberación de transgénicos en el medio ambiente».
Para Greenpeace,  los transgénicos incrementan el uso de tóxicos en la
agricultura, la pérdida de biodiversidad, los riesgos sanitarios no están
evaluados, entre otros aspectos que pueden provocar perjuicios a la salud de los seres humanos derivados de la manipulación genética.

Por el lado de parte de  los que son Pro-transgénicos, tenemos la opinión de Francisco García Olmedo, catedrático de
Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Politécnica de Madrid. Él piensa
todo lo contrario y señala lo siguiente: 

«Los transgénicos son la mayor innovación en producción
de alimentos que se ha hecho en los últimos 25 años y no ha habido un solo
incidente adverso ni para la salud humana ni para el medio ambiente» .

Deja un comentario