SIMÓN BOLIVAR
(Caracas, 24 de julio de 1783 – Santa Marta, 17 de
diciembre de 1830)
Militar y político, libertador de América del Sur. Nació en el seno de una
familia de la aristocracia criolla, con posesión de grandes recursos agrícolas y
ganaderos. A los tres años quedó sin padre y a los nueve murió su madre.
Después de la muerte del padre,
Simón quedó al cuidado de la madre. María de la Concepción Palacios, elegante
«mantuana» criolla, cuyo mayor deseo era hacer del hijo todo un caballero, un
hombre fino y de buena maneras, digno representante de su medio social. No
duraría mucho esa educación aristocrática: al cumplir 9 nueve años, Simón
Bolívar pierda también a su madre. Es adoptado entonces por su tío, el marqués
de Palacios, que confía la educación del niño a un preceptor, Simón Carreño
Rodríguez. Cuando Rodríguez traspuso por primera vez los portales de la mansión
de los Bolívar y, muy bien vestido, inició con aire compenetrado las primeras
lecciones, nadie hubiera podido imaginar lo que se escondía tras esa apariencia.
Ferviente partidario de la
Revolución Francesa y discípulo apasionado del filósofo Rousseau, Rodríguez no
se interesaba únicamente por la gramática o las letras clásicas. Con el
diccionario y el libro de gramática; sobre la mesa, hablaba entusiasmado de los
principios de la Ilustración, explicaba al niño boquiabierto los conceptos de
democracia, república, liberalismo, y los de libertad, igualdad y fraternidad
humanas.
Responsable de la formación
integral del alumno e instalado en la misma casa, el preceptor hace con él
largas cabalgatas por el interior venezolano. Le muestra las «castas» de
campesinos pobres con los cuales el joven noble no había tenido casi
contacto. Le explica que todos ellos sor venezolanos, hijos de aquella tierra. Y
atribuye a la explotación europea las miserias de América y de su pueblo.
Cierto día, inesperadamente,
Rodríguez desaparece de la casa de los Bolívar. Tras algún tiempo sin tener
noticias de él, todo se aclara; ya no está en territorio venezolano: ha
participado de una rebelión y, como el proyecto ha fracasado, se vio obligado a
tomar el camino del exilio.
Librado a sí mismo, el joven Simón
Bolívar sólo tiene un deseo de conocer España, Europa y el mundo, de los que le
ha hablado Rodríguez. A pesar de tener sólo dieciséis años, ya se considera un
hombre hecho. Ha completado el servicio militar y ascendido en el mismo al
puesto de teniente del Ejército colonial español. Tiene la suficiente madurez,
cree, para viajar solo por Europa. Su tío no se opone al proyecto, aunque sus
motivos son otros: Simón necesita aún completar su educación y, para ello, no
puede haber mejor oportunidad que hacerlo en la metrópolis.
En 1799, Bolívar viaja a España, donde estudia Matemáticas en la Academia de San
Fernando. En 1802 viaja a Francia: aprende el idioma y contacta con las nuevas
ideas políticas, sociales y filosóficas. Ese mismo año contrae matrimonio con Mª
Teresa Rodríguez del Toro: ocho meses después, muere la dama española. Para
Bolívar es un duro impacto. Volvió al viejo continente y viajó de nuevo por
España, Francia e Italia, interesándose vivamente por la política: conoce
sociedades secretas y a importantes personalidades, e ingresa en la masonería.
En 1807 regresa a Caracas; el movimiento independentista ya está en marcha.
Con el estallido en España de la guerra contra los franceses se forman, también
en América, las Juntas Provinciales, base de su propia revolución. Bolívar viaja
a Londres y regresa con Miranda. Comienza el período insurreccional y todo se
viene abajo con la conquista de Puerto Cabello por los realistas: la defensa de
la plaza correspondía a Simón Bolívar.
«Juro ante ti, por el dios de mis
antepasados y el honor de mí que
no daré reposo ni a mi, ni a mi
espíritu hasta que no roto
las cadenas de España»
Amargado se refugia en Cartagena de
Indias y se entrega por completo a su formación teórica, política y militar. En
1812 prepara la invasión de Venezuela; consigue éxitos iniciales y un profundo
avance: conquista Cucuta,
Mérida y Trujillo. Obtiene el apoyo de numerosos
cabildos -municipios con independencia del poder real- , pero Bolívar es
derrotado en los Llanos por Bobes y Morales en 1814. Tiene que emigrar a
Jamaica, donde desarrolla una importante actividad literaria. Busca la ayuda
extranjera en Inglaterra y en Haití. En esos años, Fernando VII se reincorpora
al trono español.
En 1816 realiza una nueva tentativa: su preferencia por la conquista de Caracas
le hace cometer errores que posibilitan su derrota un año más tarde. Sin embargo
se consigue al fin la unidad interna de los revolucionarios, eliminando el
principal obstáculo de la independencia. Bolívar consigue la alianza con Páez y
los llaneros. Recibe apoyo económico de Inglaterra y algunos regimientos de
voluntarios. En 1818 inició su avance, campaña tras campaña, hasta proclamar un
año más tarde la independencia de Colombia y parte de Venezuela y fijar el
esquema estructural del nuevo estado americano en el Congreso de Angostura de
1819. Inmediatamente arremete con la conquista de Nueva Granada: no tarda mucho
en ocupar Santa Fe. Acontece entonces, en la península, la rebelión de Riego,
quien debía con sus tropas embarcar para restablecer la situación en América. En
diciembre de ese año -1820- se proclama la República de Gran Colombia (Nueva
Granada, Venezuela, Ecuador) y se nombra a Bolívar su presidente. Un año después
se completa la independencia de Venezuela y en 1822 la de Ecuador. Bolívar se
entrevista con San Martín -dirigente de la rebelión independentista en el Sur
(Argentina, Chile…) e impone sus criterios políticos republicanos.
Consolida
un sistema de alianzas, dotadas de gran efectividad, de los países
independientes y arremete la conquista de Perú, la que concluyen en 1824 con la
batalla de Ayacucho. El proceso de liberación se considera concluido:
Latinoamérica es independiente del poderío español.
La obra de Bolívar se centrará en la tentativa de reunir las repúblicas
independientes bajo una federación. Su fracaso se prevé desde el primer momento:
el Congreso de Panamá sólo sirve para agudizar discrepancias entre los no
demasiados asistentes. La unificación era obstaculizada también por EE. UU. e
Inglaterra, así como por los intereses oligárquicos locales. El sistema
bolivariano se frustra, no pasa de ser un proyecto sobre el papel y un débil
intento en la realidad. Aparecen rivalidades internas que producen guerras
civiles en las repúblicas e incluso enfrentamientos entre ellas, aparecen
dictaduras militares… En 1830, se separan Nueva Granada y Venezuela; tres años
antes ya lo había hecho Perú y, dos nada más, Bolivia.
En resumen, la obra de Simòn Bolivar tuvo como características más notorias:
-Su campaña abarcó
desde Venezuela hasta Bolivia
-Aunó libertad,
política e igualdad
-Brilló en lo militar
por su ingenio y personalidad
-El sueño de una
América unida lo cual sigue vigente
FUENTE: Planeta Sedna
Dentro de la colección Breve Historia hay un título dedicado a Simón Bolivar, el cual sortean ahora en su facebook. Si os apetece participar.
https://www.facebook.com/#!/brevehistoria