Hoy nos toca postear sobre una herramienta libre para el manejo de la información geográfica: gvSIG .
gvSIG es un proyecto de desarrollo de Sistemas de Información Geográfica en software libre, que incluye principalmente las aplicaciones gvSIG Desktop y gvSIG Mobile. gvSIG Desktop fue la primera aplicación que se desarrolló dentro del proyecto gvSIG, por lo que se conoce también como gvSIG.
GvSIG es un sistema informático para la gestión de información geográfica distribuido bajo licencia GNU GPL. El acrónimo SIG corresponde a la expresión Sistema de Información Geográfica, aunque suele ser más común encontrar la denominación sajona GIS para englobar este tipo de software.
Aprovechando la ocasión que brinda el escribir sobre GvSIG como iniciativa española de éxito mundial, este artículo quiere tener también cierto carácter divulgativo y ser introductorio a este apasionante área de la tecnología, sirviéndonos de punto de partida para futuras incursiones en esta disciplina informática.
¿Que es un SIG?
Como hemos visto en el Curso de GIS en Madrid, un SIG es un sistema informático que permite gestionar información geográfica yendo mucho más allá del concepto de mapa digitalizado. Podemos interactuar con cada elemento del mapa y estos interactúan entre sí según ciertas reglas que se definen (topología). Además cada elemento puede hacer referencia a otro u otros, ya sean bases de datos con información, elementos multimedia, enlaces u otros elementos del mapa.;;
Para poder cumplir su función los datos objeto de aplicación del SIG deben estar georeferenciados, es decir, asociados a una posición concreta sobre la superficie terrestre, en base a algún sistema de coordenadas.
Toda esta información ha sido previamente recavada o compilada procediendo en la mayoría de los casos de disparidad de fuentes: imágenes de satélite o fotos aéreas ortorectificadas, cartografías, planos CAD, datos capturados mediante trabajo de campo, digitalización de documentos, elevaciones (Modelos Digitales de Terreno o MDT)…
A nivel técnico un SIG no resulta muy diferente de cualquier otro sistema informático. Cuenta con una o varias bases de datos para almacenar la información, un software que posibilita consultar, procesar, introducir y editar los datos almacenados y una serie de interfaces que facilitan al usuario del sistema todas estas tareas. Lo que hace en todo caso especial a este tipo de sistema respecto a otras aplicaciones informáticas es la propia naturaleza de los datos que administra: imágenes, cartografía, datos numéricos, alfanuméricos, información vectorial, documentos adjuntos…. relacionados espacialmente, lo cual se denomina, como avanzamos antes, topología. Toda esta información es gestionada por el sistema de base de datos y almacenada en forma de capas superpuestas espacialmente a nivel lógico , de forma que en todo momento se trata la información realmente precisa para cada tarea y entorno en el que se trabaje.
No podemos hacer una primera aproximación a los SIG sin incidir un poco más en una de sus funcionalidades mas importantes y que les confieren valor mas allá del almacenamiento y visualización de información georeferenciada: el análisis topológico.
Un sistema SIG se caracteriza por poder procesar las relaciones espaciales existentes entre los distintos objetos almacenados en su base de datos utilizando complejos algoritmos matemáticos. De esa manera el sistema es capaz de responder a cuestiones que de otra manera requerirían el análisis visual de un ser humano y generar valiosa información como por ejemplo cuantos y que edificios podrían disponer de cobertura ADSL a partir de un determinado armario de distribución, que zonas corren riesgo de inundarse en caso de crecida de un río, la posibilidad de establecer una conexión de datos entre dos sedes de una compañía mediante un enlace óptico de datos, la disposición optima de vías urbanas, etc…
Es interesante apuntar como últimamente se esta produciendo el auge de los denominados mashups, que permiten acceder al sistema desde un navegador de internet de forma tal que se independiza el sistema de la plataforma y el sistema operativo del ordenador del usuario y se facilita a su vez el acceso remoto a través de internet. Este tipo de interfaces están posibilitando el que usuarios no acostumbrados al complejo funcionamiento que presentan estos sistemas, o bien sin acceso posible a ellos, puedan acceder a la información espacial: por ejemplo directivos y responsables comerciales en el caso de empresas privadas o incluso el ciudadano en el caso de la administración pública. Además estos visualizadores no están atados a ningún sistema ni fabricante específico, es más ni siquiera a una fuente de información específica… Al cumplir los estándares propuestos por la Open Gis Consortium, pueden conectarse a cualquier fuente de datos que siga esta norma.
Aplicaciones de los SIG
Los SIG son utilizados para resolver multitud de problemas de planificación y gestión, desde en cualquier ámbito y entorno. Es más, el GIS es una herramienta muy útil incluso en entornos que a priori pudiera parecer lo contrario.
En la administración pública son ampliamente utilizados en áreas tan dispares como la gestión de recursos naturales (acuíferos, minerales …), de patrimonio (natural, arqueológico, …) , urbanismo (catastros, administración del suelo, planificación…), medio ambiente (parques naturales, impacto medioambiental de la actividad humana,…), tráfico urbano, control de carreteras y señalizaciones y un largo etcétera… Además existe una importante normativa europea que obliga a los estados miembros a poner esta información accesible al ciudadano.
Los campos de aplicación de los SIG en la empresa privada no son menos numerosos. Desde la gestión de información fruto de la investigación de mercados, la planificación de campañas de marketing, el seguimiento de la fuerza de ventas, gestión de activos, logística, control de infraestructuras sensibles….
Cada una de las posibles aplicaciones posibles de un SIG merece su propio monográfico.
Fig 1. GvSIG 1.9 mostrando diferentes tipos de datos y diferentes fuentes
GvSIG, una iniciativa de éxito
GvSIG es un proyecto coparticipado por la Consejería de Infraestructuras y Transporte de la Generalidad Valenciana y la Unión Europea y codesarrollado por las empresas españolas IVERti y Prodevelop y está implantado en multitud de administraciones y organizaciones.
GvSIG es un sistema SIG totalmente gratuito y de fuentes abiertas. La organización GvSIG liberó el código completo de la aplicación en 2005 distribuyéndose desde entonces bajo licencia GNU GPL y abierto por lo tanto a la comunidad internacional de desarrolladores, cada vez mas amplia y activa por otro lado y ofreciendo de ese modo garantía de continuidad a sus usuarios independiente de las circunstancias empresariales de las empresas y organizaciones participantes.
En línea con su política abierta, GvSIG cuenta con un modulo de traducción que permite a cualquier interesado el traducirlo a su propia lengua sin limitación alguna y ya se encuentra disponible en multitud de idiomas: Castellano, Valenciano, Ingles, Francés, Alemán, Portugués, Ruso, Griego, … entre otros. Este punto, el idioma, se considera clave de cara a afrontar con mayor éxito aun la expansión internacional de GvSIG dado que aún adolece de carencias en lo referente a la traducción al ingles de manuales, guías y documentación técnica.
El pasado Diciembre se celebraron las 5ª Jornadas Internacionales de GvSIG, con mas de 1000 asistentes, en las que se trató entre otros temas el proceso de internacionalización del proyecto que se inicio hace tan solo tres años y su estado actual. Muestra del éxito internacional del producto, el pasado año 2009 se celebraron las Primeras Jornadas de usuarios GvSIG en Alemania, un mercado muy exigente al nivel del resto de grandes potencias industriales del mundo, y ese año se celebrará el 3er Encuentro de Usuarios de gvSIG en Trieste, Italia.
Fig 2. GvSIG 1.9 mostrando datos en 3D creados a partir de geoprocesos con Sextante
Para concluir, señalar que GvSIG compite con el resto de sistemas GIS en el mercado incorporando funcionalidades y posibilidades de forma continúa. Como ejemplo, recientemente se presento la versión móvil de GvSIG, GvSIGmini, desarrollada por Prodevelop, que permite acceder a la información espacial desde teléfonos móviles y disponible por ahora para terminales Java, Android y Blackberry, aunque previamente ya se contaba con la versión GvSIG mobile para trabajo de campo y dispositivos mas avanzados que soportaba Windows Mobile. Asimismo el diciembre de 2009 se lanzó la versión 1.9, incorporando importantes mejoras. Y aún más recientemente, en enero de 2010 se ha hecho a GvSIG compatible con Windows Vista y Windows 7, a lo cual si le unimos que puede funcionar en el resto de sistemas Windows modernos (2000 y XP), Linux y Mac estamos ante una herramienta “universal”, no sólo por su alcance sino por su versatilidad tecnológica.
FUENTE: http://tecnologia.org/
Bravo por gvSIG. Es una herramienta libre muy esperada por todos los internautas. Ya era hora de que nos ofrezcan una herramienta de este calibre.