30 Ejemplos de anáfora - PURO TIP - Artículos, Masters y Cursos ----------------------------------------------------------

Latest

Web multitemática de artículos interesantes y post patrocinados

30 Ejemplos de anáfora


Se denomina anáfora a una figura retórica o figura literaria, que consiste en la reiteración de una o varias palabras al comienzo de una frase o verbo para darle al escrito una mayor belleza o potencia expresiva.

También existe la anáfora gramatical que explicaremos más adelante, sin embargo, en este post nos centraremos más en la anáfora retórica.

Ejemplo de anáfora retórica: un extracto del poema Noche oscura del alma        (1578)

¡Oh noche que guiaste!

¡oh noche amable más que el alborada!

¡oh noche que juntaste!

San Juan de la Cruz

anafora ejemplo autor

Características

La anáfora consiste en la repetición de una o varias palabras al comienzo de un verso o una prosa.

La anáfora es utilizada con frecuencia en los textos poéticos y en oratoria.

  • La Anáfora le da ritmo y sonoridad en la expresión a la vez que  enfatiza la idea que se quiere remarcar.
  • Está clasificada dentro de las figuras retóricas de repetición, las cuales tienen la característica de utilizar reiteradamente las palabras como es el caso también del paralelismo.
  •  La Anáfora etimológicamente proviene del griego "anaphora" que significa repetición.

30 Ejemplos de anáfora retórica

  1. ¡Corre, corre, que no llegamos!
  2. Juntos lograremos el triunfo, Juntos por siempre. Juntos, hasta la eternidad.
  3. Rojos son las pétalos / rojos son sus labios .
  4. Aquí fue Troya, aquí mi desdicha”
  5. Sube por ese camino, sube y vuelve a subir, hasta conquistar la cima.
  6. Tantas veces se lo dije, tantas veces se lo advertí.
  7. Éste era un hombre tantan perverso.
  8. Lo habíamos conseguido. Lo habíamos logrado finalmente.
  9. Es ella, la de ojos azules, la de pelo rubio, la de bella sonrisa.
  10. No me busques, no me hables, no me llames.
  11. Quisiera que me recuerden sin llorar, ni lamentarme, quisiera que me recuerden por haber hecho caminos.
  12. Lucharemos en la universidad. Lucharemos en las calles.
  13. Cuando la vida te golpea y cuando la vida te premia.
  14. Saltan y saltan los conejitos.
  15. Ríe ahora, ríe todo lo que puedas.
  16. La voz de tu alma, la voz de tu corazón.
  17. Quien no sufrió por amor, quien no escuchó una triste canción.
  18. Salí a pasear. Salí con mi mascota.
  19. Vivo pensando en ella. Vivo soñándola.
  20. Verde que te quiero verde. Verde Verdes ramas.
  21. No te perdono lo que dijiste. No te perdono la falta de respeto. No te perdono los gritos.
  22. Aquí todo se sabe, aquí nada es secreto.
  23. Tus besos dulces, tus besos suaves, tus besos de pasión.
  24. Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo.
  25. Podrán oponerse, pero no podrán impedir que estemos juntos.
  26. Más me rechaza, más la quiero.
  27. No te me acerques, no te quiero ver.
  28. Parece que estas nerviosa, parece que estás preocupada.
  29. Rápido, rápido que nos deja el tren.
  30. Mira, mira qué bella está.

Ejemplos de anáforas en poemas:

Quién lo soñara, quien lo sintiera, quien se atreviera...

La niña no ríe. La niña no llora

Mientras las ondas de la luz al beso

palpitaban encendidas;

mientras el sol las desgarradas nubes

del fuego y oro vista;

mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías;

mientras haya en el mundo primavera

¡Habrá poesía!

"Rima IV" Gustavo Adolfo Bécquer

becquer autor ejemplo

Dale al aspa, molino
hasta nevar el trigo
dale a la piedra, agua
hasta ponerla mansa
dale al molino, aire
hasta lo inacabable
dale al aire, cabrero
hasta que silbe tierno
Miguel Hernández

Hay besos silenciosos, besos nobles
hay besos enigmáticos, sinceros
hay besos que se dan sólo las almas
hay besos por prohibidos, verdaderos.
Gabriela Mistral

Algo más que unos cuerpos juntos es el amor,

algo más que cinco dedos juntos es una mano.

Algo más que unos labios abiertos es un grito.

Algo más que una oración es la ternura.

Gloria Fuertes

Porque nací y parí con sangre y llanto,

porque de sangre y llanto soy y somos,

porque entre sangre y llanto canto y canta,

creo en el hombre.

gloria fuertes autora

Ángela Figuera

Contigo por la llanura,

contigo al alba dormida,

contigo por la espesura

de alguna selva perdida.

 Concha Méndez

Qué será percibir que yo te ame.

Qué será, siendo tú, oírmelo decir.

Qué, entonces, sentir lo que sentirías tú.

Ana Rossetti

Verde que te quiero verde/ verde viento, verdes ramas.

García Lorca

Qué es la vida? Un frenesí / ¿Qué es la vida? Una ilusión

garcia lorca autor

Calderón de la Barca

Las tierras, las tierras, las tierras de España. A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar.

Rafael Alberti

Hora de ocaso y de discreto beso/hora crepuscular y de retiro/hora de madrigal y de embeleso.

Rubén Darío

Diferencias entre la anáfora retórica y la anáfora gramatical

Debe quedar claro la diferencia entre la anáfora retórica y la anáfora gramatical.

La anáfora como figura retórica

Como figura retórica, la anáfora se asocia como ya se dijo con la repetición de palabras al principio de una prosa o verso. Consiste en un recurso que busca aumentar la fuerza expresiva de un mensaje para así darle mayor belleza.

Ejemplo:  Iré a donde él me lleve, / iré cuando él lo disponga, / iré todas las veces que me llame.

Más ejemplos de anáfora retórica

1.     Quisiera que me recuerden como una buena persona,  quisiera que me recuerden por haber sido solidario..

2.     Lucharemos a partir de ahora. Lucharemos hasta la victoria.

3.     Cuando la vida te ponga retos y cuando la vida te de triunfos.

4.     Salta salta el niño por todos los muebles.

5.     Llorallora, que es bueno para desahogarse.

6.     El sonido de la guitarra, el sonido de la  tristeza.

7.     Salí por la calle. Salí yo, y salieron mis vecinos.

8.     Pensando, en ti. Pensando en tu amor.

9.     No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta.

10. Aquí nada es secreto, aquí las paredes oyen.

11. Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. (Poema de Miguel Hernández)

12. Podrá nublarse el sol eternamente; podrá secarse en un instante el mar; podrá romperse el eje de la tierra. (Gustavo Adolfo Bécquer – Amor Eterno)

13. Hay besos que pronuncian por sí solos
la sentencia de amor condenatoria,
hay besos que se dan con la mirada
hay besos que se dan con la memoria.
Hay besos silenciosos, besos nobles
hay besos enigmáticos, sinceros
hay besos que se dan sólo las almas
hay besos por prohibidos, verdaderos.
Hay besos que calcinan y que hieren,
hay besos que arrebatan los sentidos,
hay besos misteriosos que han dejado
mil sueños errantes y perdidos.

Hay besos problemáticos que encierran

una clave que nadie ha descifrado,

hay besos que engendran la tragedia

cuantas rosas en broche han deshojado.

Hay besos perfumados, besos tibios

que palpitan en íntimos anhelos,

hay besos que en los labios dejan huellas

como un campo de sol entre dos hielos.

Hay besos que parecen azucenas

por sublimes, ingenuos y por puros,

hay besos traicioneros y cobardes,

hay besos maldecidos y perjuros.

(Gabriela Mistral – Besos)

14. Hay quien precisa una canción de amor;

Hay quien precisa un canto de amistad;

Hay quien precisa remontarse al sol

Para cantar la mayor libertad.

Hay quien precisa una canción de paz;

Hay quien precisa el canto de un fusil;

Hay quien precisa una evidencia más

Para tener la razón de vivir.

(Silvio Rodriguez- letra de la canción Hay quien precisa)

anafora diferencias frase

La anáfora como recurso gramatical

Como recurso gramatical, la anáfora tiene una función distinta. En la anáfora gramatical, ciertos elementos tienen la función de evitar la permanente repetición de palabras en un discurso o expresión.

Las anáforas gramaticales son elementos deícticos que hacen referencia a un antecedente.

Tanto en la comunicación oral como en la escrita se suele hacer referencia a elementos que ya han sido nombrados antes, y que sería redundante para quien habla o escucha decirlos o escucharlos una y otra vez.

Ejemplo: 

Cuando veas a tu primo, dile que quiero hablarle. El pronombre “le” alude a “tu primo” y se usa para evitar la reiteración innecesaria. La misma oración sin la utilización de las anáforas gramaticales sería redundante: *Cuando veas a tu primo di a tu primo que quiero hablar con tu primo.

Otros ejemplos de anáfora gramatical

1.     Carlos olvidó su celularLo notamos enseguida.

2.     Perdí mi bolsa. Y ahora, ¿Cómo la encontraremos?

3.     La pesca es mi hobbie, es lo que me permite relajarme.

4.     Estoy en la casa de mi prima y dormiré aquí.

5.     Tengo más secretos que contar, ya te los contaré.

6.     ¡Ahí está Miguel! Grítale porque no escucha.

7.     El galán de la serie fallece, tal como me lo habían adelantado.

8.     ¿Te gusta mi blusa? Me la regaló mi madre.

9.     Los bebes lloran, ellos no pueden estar tanto sin sus mamás.

10. El gerente es el responsable de lo que pasa en la empresa, él más que nadie.




No hay comentarios:

Publicar un comentario