RESUMEN NOTICIAS DEL MUNDO EN EL 2013

Marta Campos - Redactora

Chavez hijas

Chavez hijas

Se acaba el año 2013 que ha sido prolífico en noticias y este es el resumen, mes a mes de los acontecimientos  más importantes.

ENERO

El 3 de enero, el ministro de Comunicación e Información de Venezuela, Ernesto Villegas, informó  sobre la delicada salud del entonces presidente reelecto Hugo Chávez, quien fuera sometido a una cirugía el 11 de diciembre de 2012. «Ha enfrentado complicaciones a consecuencia de una severa infección pulmonar”, declaró Villegas.

Desde el Salón Azul de la Casa Blanca, Barack Obama juramentó para su segundo período de gobierno el tercer domingo de enero. Al día siguiente, el mandatario estadounidense tomaría posesión de su mandato ante 800.000 personas. “La década de una guerra está acabando”, sostuvo aquel día.

FEBRERO

El lunes 11 de febrero se convirtió en una fecha histórica luego de que por primera vez un papa anunciara su alejamiento definitivo del pontificado. Ese día, Benedicto XVI anunció, a través de una carta, que dejaría de ser papa el 28 de febrero luego de ser elegido en 2005.

Al día siguiente del anuncio de Benedicto XVI, el Parlamento francés aprobaría elmatrimonio homosexual luego de 110 horas de trabajo, que al final se plasmaría en las votaciones: 329 a favor, 229 en contra y diez abstenciones.

Esa misma semana, el viernes 15, un meteorito caería en la región rusa de Cheliábinsk, dejando casi 500 heridos y causando daños en al menos seis ciudades.

MARZO

Hugo Chávez, presidente de Venezuela desde 1999, murió el martes 5 de marzo, víctima de las complicaciones del cáncer que padecía. Su muerte causó revuelo a nivel mundial.

Una semana después de la muerte del mandatario venezolano, en el Vaticano se elegiría al sucesor de Benedicto XVI. Al segundo día de iniciado el cónclave, el cardenal argentinoJorge Mario Bergoglio se convirtió en el nuevo papa Francisco.

ABRIL

El mes se inició con la amenaza Corea del Norte contra su vecino Corea del Sur y su aliado: Estados Unidos. «El Ejército Popular de Corea debe golpear sin piedad a la parte continental de EE.UU.», declaró días atrás de la amenaza el líder norcoreano Kim Jong-un.

Víctima de un ataque de apoplejía, el 8 de abril falleció la ex primera ministra británicaMargaret Thatcher a los 87 años. Recordada como ‘La dama de hierro’, Thatcher asumió el premierato en 1979, dejando el poder en 1990.

Con un porcentaje de 50,66% contra el 49,07% de su contendiente, Henrique Capriles,Nicolás Maduro se convirtió en el nuevo presidente de Venezuela en el segundo domingo de abril.

MAYO

Un tribunal de Guatemala condenaría el 10 de mayo a 80 años de cárcel al ex dictadorRíos Montt por los delitos de genocidio y de lesa humanidad. Sin embargo, diez días después el Corte Constitucional anularía la sentencia, ordenando regresar todo lo actuado dentro del juicio a partir del 19 de abril.

A la mitad del mes, el viernes 17, Argentina despertaría con la noticia de la muerte del ex dictador Jorge Videla (87), quien falleció en una celda del Penal de Marcos Pazdebido a una descompensación de salud.

El 20 de mayo Oklahoma volvió a ser golpeada por un tornado de categoría EF5. La ciudad de Moore sería arrasada por el temporal, causando la muerte de 24 personas. Tras el paso del tornado, más de 1.200 casas fueron completamente destruidas y unos 36.000 ciudadanos quedaron afectados.

JUNIO

Luego de varios meses de amenazas constantes, el régimen de Kim Jong-un decidió retornar al diálogo con Corea del Sur el lunes 6. El mensaje remitido desde la capital norcoreana por el Comité para la Reunificación Pacífica de Corea.

Dos días después de que el régimen norcoreano decidiera volver al diálogo, en Sudáfrica volvían a la preocupación luego que el ex presidente Nelson Mandela fuera nuevamente hospitalizado por una infección pulmonar. «La situación esta vez es seria, pero los doctores nos han asegurado que él está cómodo», sostuvo el portavoz de la Presidencia de Sudáfrica, Mac Maharaj.

Esa misma semana, el ex presidente argentino Carlos Menem fue condenado a 7 años de prisión. El Tribunal Oral en lo Penal Económico 3 halló responsable a Menem por “contrabando agravado de 6.500 toneladas de armamento y municiones a Croacia y Ecuador”.

JULIO

El jefe del Ejército en Egipto, general Abdul Fattah al-Sisi anunció el miércoles 3 el derrocamiento del presidente Mohamed Mursi e informó que el titular de la Corte Constitucional será el jefe de Estado interino para convocar a elecciones generales anticipadas. Mursi fue detenido y será juzgado el otro año.

Dos días después, el papa Francisco, a través de un decreto, anunció que Juan Pablo II y Juan XXIII se serán proclamados santos. Aún se conoce la fecha para la canonización, pero será el próximo año.

«En un lobby no todos son buenos, pero si una persona es gay, busca al Señor y tiene buena voluntad, quién soy yo para juzgarla. El Catecismo de la Iglesia Católica explica y dice que no se deben marginar a esas personas y que deben ser integradas en la sociedad». Con estas palabras, el papa Francisco causaría revuelo en todo el mundo días antes de terminar el mes.

AGOSTO

El 1 de agosto, autoridades panameñas hallaron explosivos y municiones en el buque norcoreano retenido en julio pasado, cuando se disponía a cruzar el Canal de Panamá hacia el Pacífico con una carga no declarada de equipo militar cubano.

Bradley Manning es condenado a 35 años de prisión y expulsado del Ejército con deshonor por la histórica filtración de más de 700.000 documentos clasificados aWikiLeaks. El ex soldado estadounidense se enfrentaba a un máximo de 90 años de prisión.

Tras el derrocamiento de Mohamed Mursi, el también derrocado ex presidente egipcioHosni Mubarak era liberado y conducido a su domicilio donde cumpliría su pena. Aquel 22 de agosto Egipto se volvería a dividir: unos apoyando al ex dictador, otros no aceptando el dictamen.

SEPTIEMBRE

Luego de ser condenado a cadena perpetua, Ariel Catro, el secuestrador de Cleveland que mantuvo en cautiverio a tres jóvenes por más de diez años, se suicidó en su celda delCentro de Recepción Correccional Oriente (EE.UU.) el martes 3 de septiembre.

Este mes vendría con otra mala noticia para el gobierno de Barack Obama. Tras vencer el plazo antes del inicio del nuevo año fiscal en Estados Unidos, el Gobierno estadounidense se vio obligado a suspender parte de sus operaciones por primera vez en 17 años el lunes 30. El responsable de este hecho: la Cámara de Representante, liderados por el republicano John Boehner, en oposición al programa social ‘Obamacare’.

OCTUBRE

La primera semana de octubre, en Argentina, se anunció que la presidenta Cristina Fernández  deberá cumplir un mes de reposo médico debido a un problema de salud. El martes 8, dos días después del anuncio, la mandataria argentina era internada en la clínica Favaloro de Buenos Aires para ser operada tras diagnosticársele una «colección subdural crónica»;  es decir, un coágulo alojado en la cabeza. La mandataria salió bien de la operación y volvió a sus labores en noviembre.

Una buena noticia para los palestinos llegó antes culminar el mes. El marte 29, Israel dejó en libertad a la medianoche a 26 presos palestinos que cumplían condena desde antes de los acuerdos de paz de Oslo de 1993, en cumplimiento de la segunda fase del acuerdo entre ambos gobiernos para reiniciar las negociaciones de paz.

NOVIEMBRE

El primer marte del mes, un instituto suizo confirmó que el  líder palestino Yaser Arafatmurió por  envenenamiento, tras encontrarse  evidencia de polonio en su cuerpo. «Él no estaba enfermo, pero esto responde a todas nuestras preguntas», afirmó la viuda del líder palestino, Suha Arafat.

El sábado 9, el “Super tifón” Haiyan dejó más de 1,200 muertos en Filipinas. El tifón azotó Filipinas con ráfagas de viento de hasta 315 kilómetros por hora, arrasó la ciudad de Tacloban, en la costa este del país.

El tercer domingo de noviembre se realizaron en Chile las elecciones presidenciales. El resultado de la contienda: Michelle Bachelet y Evelyn Matthei pasaron a segunda vuelta luego de obtener un 46.74 % y un 25.08 %, respectivamente.

DICIEMBRE

La ONU pidió a Latinoamérica y el Caribe seguir avanzando hacia leyes que eliminen la penalización de la transmisión del VIH y reconozcan el derecho a la no revelación del estado serológico, como vías para combatir la discriminación y el estigma relacionados con la epidemia.

El jueves 5, el mundo perdió a uno de sus íconos, el expresidente de Sudáfrica Nelson Mandela, quien fue figura de lucha y ejemplo contra el régimen racista del apartheid, impuesto por el gobierno de ese país por muchos años. Durante su permanencia en prisión y posterior salida, este hombre demostró que se puede lograr la unión de una nación, sin la violencia.

FUENTE: LA REPÙBLICA

Deja un comentario